
Ver 15 fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver 15 fotos
La dana del pasado octubre y noviembre no sólo tuvo una afectación clara en los municipios que acabaron inundados tras el desbordamiento de los barrancos. El temporal fue mucho más allá, y fruto de ello son las consecuencias indirectas que han comenzado a asomar en distintos puntos de la Comunitat. La Federación Valenciana de Municipios y Provincias (FVMP) envió un informe la semana pasada a la Dirección General de Costas -dependiente del Gobierno de España- para informar de los 250 kilómetros de playas en la región valenciana que han sufrido desperfectos tras el temporal. Ahora, hosteleros, vecinos y ayuntamientos afectados confían en que las playas vuelvan a estar limpias de cara a la temporada alta.
De los 13 municipios que participaron en dicho informe, resulta impactante que Denia -se encuentra a unos 100 kilómetros del barranco del Poyo- tenga algunas de sus playas repletas de cañas. Las lluvias no sólo se produjeron en Valencia, si no también en Alicante y Castellón. Y aunque estas provincias no sufrieron grandes inundaciones, sus ríos y barrancos también arrastraron cañas, árboles y demás residuos hasta el mar. Las corrientes hicieron el resto. Dos meses después, playas como la de Las Rotas, bajo el Parque Natural del Montgó, necesitan de maquinaria para retirar todos los restos.
El Ayuntamiento de Denia asegura que se han presupuestado 50.000 euros para llevar a cabo las tareas de limpieza. Además, afirman haber participado en el informe de la FVMP para «dar cuenta» de cuál es el estado de sus playas, y «ver si sirve para recibir un poco de ayuda». A este respecto, el concejal Pepe Doménech indica que «las tareas de limpieza las hemos llevado a cabo por nuestra cuenta porque tenemos un ayuntamiento capaz de afrontar la limpieza. Por eso las playas del norte están prácticamente limpias, Lo que falta por retirar son cañas y troncos para los que hace falta maquinaria, de la que nos disponemos. Ya se la hemos solicitado a Costas y confiamos estar como tarde en marzo retirando lo que falta».
Por su parte, hosteleros de Las Rotas confían en que de verdad esté limpio para la llegada de la temporada alta. «Al final somos un pueblo de playa, la necesitamos para subsistir. Seguro que la limpian antes del aumento del turismo», afirma un hostelero, quien añade, «lo que sí apena un poco es que en esta zona no he visto a nadie mover un dedo en limpiar la playa. Es una lástima que tengan la costa así porque ahora no la necesiten».
Así como Denia dispone del músculo financiero para llevar por su cuenta la limpieza de las playas, existen pequeños municipios afectados -Daimús, Guardamar de la Safor o Piles- que no manejan un presupuesto suficiente para llevar a cabo los trabajos. Juan Cristóbal Aparici, regidor de Guardamar de la Safor, afirma que hasta ahora «sólo hicimos una batida con voluntarios del pueblo para retirar los plásticos y demás restos. Para las cañas necesitamos ayuda». En este sentido, la Diputación de Valencia ha activado la limpieza de basura de la dana en siete playas ante la inacción del Gobierno. Así lo anunció este martes su presidente, Vicent Mompó, durante su visita a ver los trabajos que ya han empezado en el litoral de Daimús. Esta es la primera de las localidades en la que está trabajando la maquinaria del área de Medio Ambiente de la institución provincial. También actuarán en las de Gandia, Miramar, Piles, Bellreguard, Tavernes y Sueca.
En la provincia de Castellón, Oropesa del Mar también vive con las cañas descansando sobre sus playas. Además, el oleaje provocado por el temporal ha eliminado gran parte de la arena, y ha provocado desperfectos en el sistema de tuberías para las duchas y lavapiés. Pese a que su ayuntamiento participó en el informe de daños de la pasa dana, los hosteleros y vecinos esperan resignados una solución.
«La verdad es que nos preocupa que el estado de la playa no se solucione. Sin playa no hay negocio, y empezamos a estar cansados por la situación», afirma Mari, dueña de un restaurante. Cansados, porque según asegura un vecino, «esto no es cosa solo del temporal de hace dos meses. Cada vez que tenemos mal tiempo el mar se lleva la playa. Es un problema mayor a volver a echar arena y quitar cañas. Estaría bien que el ayuntamiento presionara más a Costas para enfrentar el problema.
Otro de los municipios que participó en el informe fue Cullera, quien ha destinado un presupuesto de 500.000 euros para acometer la limpieza. «Prácticamente llevamos ya un mes de trabajos recogiendo toneladas de residuos, con la complejidad que comporta porque son 15 kilómetros de costa. El objetivo es finalizar a finales de febrero», asegura el ayuntamiento. A día de hoy, mientras a playas del casco urbano como la de San Antonio tan sólo le quedan unos pocos restos por retirar, playas como El Marenyet, más alejada del centro, todavía sufre la presencia de cañas, árboles y residuos.
«La verdad es que el ayuntamiento está 'currando' para limpiar las playas cuanto antes. Es verdad que en el mar todavía quedan muchos restos, pero imagino que también se saneará. De cara a que se acerque la temporada alta lo tendremos listo, porque el consistorio sabe lo que se juega. Dependemos del turismo», afirma Tomás, dueño de un restaurante en Cullera. «Vimos que el Gobierno tenía un Decreto que nos permitía limpiar el paso de la DANA y que después el Gobierno pagaría el 100%, iniciamos el procedimiento de contratación por urgencia. Pedimos varios permisos al Cecopi para hacerlo nosotros, pero no hicieron caso, así que recurrimos a Costas», asegura el ayuntamiento de Cullera.
Justo la versión contraria que el ayuntamiento de Valencia, ya que según su alcaldesa, María José Catalá, se cuantificó en 60.000 las toneladas de cañas las que descansaban en el litoral, y el consistorio decidió poner en marcha un contrato especial para limpiarlas, «ante la lentitud del Gobierno de España». María José Catalá, fue clara al respecto de su relación con Costas: «El Gobierno ha hecho un contrato que claramente se queda corto porque lo han presupuestado en 800.000 euros para toda la costa afectada de la provincia, y a nosotros sólo en las playas de Valencia nos va a costar 600.000 euros, más los 200.000 euros que ya hemos gastado».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Almudena Santos y Lidia Carvajal
Rocío Mendoza | Madrid, Álex Sánchez y Sara I. Belled
Óscar Beltrán de Otálora y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.