Está a un simple clic del ratón de un ordenador. A un sólo dedo de distancia, el pulgar que habitualmente usamos para manejar el botón central de los hoy ultrapoderosos smartphones. El acceso a internet se ha universalizado de manera tal que se puede entrar ... a la red de redes desde la almohada en el primer parpadero, mientras meditamos sentados en el excusado o en nuestro puesto de trabajo. Pero aún hay un dato que sorprende y parece increíble avanzado ya el sigflo XXI. Casi medio millón de valencianos no ha entrado en su vida en internet. Es el dato más destacado del último estudio realizado por UGT sobre la brecha digital en España, con un análisis realizado este mismo año y el informe más completo que se difunde sobre esta materia.
Publicidad
Son los llamados excluidos digitales. Los parias de la red. Y la gran mayoría lo son por una circunstancia inevitable: la edad. Casi la mitad de los residentes en la Comunitat a los que les suena arriba el www y las arrobas tienen más de 75 años. Ya lo dijo el celebérrimo Carlos San Juan, el jubilado valenciano que se convirtió en azote de los bancos con cientos de miles de firmas recogidas para protestar por la falta de acceso a la banca online o digital de sus coetaneos: «Soy mayor, no idiota».
La cifra de excluidos en la Comunitat se sitúa en 461.139. Sólo es mayor en Cataluña (527.336) y en Andalucía (737.695). Cerca de uno de cada diez valencianos sufre la brecha digital más extrema, una proporción nada baladí. En toda España hay nada menos que 4,2 millones de excluidos digitales. No es de extrañar que tres de cada cinco ciudadanos que no han entrado en internet en los últimos tres meses estén prejubilados o ya retirados del mundo laboral.
¿Y en qué se traduce este tercermundismo digital? En que los ciudadanos viven completamente a espaldas respecto a la administración telemática. Uno de cada tres ciudadanos no sabe hacer un trámite en las ventanilals telemáticas al no saber utilizar las apps o los móviles que habitualmente las sustentan. No poder quedar con su médico por internet es uno de las dificultades que más padecen: unos 20 millones de españoles no han pedido nunca cita en el médico a través de la red. La cifra en la Comunitat ronda las 200.000 personas. Pero no sólo eso. Casi 15 millones de españoles son incapaces de entrar en la banca online.
Publicidad
La masiva extensión de la red de móvil por la geografía valenciana hace que la brecha digital no esté ya apenas ligada al hecho de no tener ordenador en casa o línea de datos con la que conectarse. Sólo un 6% de los excluidos digitales lo es porque en casa no tienen el hardware o el software necesarios para conectarse.
Noticia relacionada
¿Y qué pasa con el correo electrónico? Más de 10 millones de ciudadanos mayores de 15 años son incapaces de mandar un mísero correo electrónico. Y ojo: las tan manidas videollamadas, esas con las que se acercan las personas alejadas o mantienen el contacto (y el contar las canas) grupos de amigos y familias que apenas se miran cara a cara son algo absolutamente ininteligible para seis millones de compatriotas.
Publicidad
Los pueblos no son una excepción a la hora de sufrir la brecha digital. Todo lo contrario. Es en los municipios más pequeños donde más baja es la cifra de clientes de la banca online y menos se usa la administración online. Diez y veinte puntos menos cada uno de los ámbitos, respectivamente.
La formación online, con posibilidad de lograr hasta un título universitario sin pisar ni un sólo día el aula de un centro educativo, es otra de las disciplinas que más se han expandido con internet y el uso de las nuevas tecnologías. Posiblemente la que más, con opción incluso de teletrabajo para los empleados. Sin embargo, la brecha digital sí se deja sentir aquí en todos los segmentos de edad. Seis de cada diez ciudadanos de entre 16 a 24 años, los más necesitados de lograr todo tipo de conocimientos, no han realizado jamás en su vida alguna formación online. Es más baja entre los 25 y 34 años, con casi la mitad de los españoles que si han recibido alguna formación telemática. Los mayores de 75 años ya no están en edad: el 97% no ha aprendido nada en la red de redes.
Publicidad
La brecha digital también lo de es de género. Ellas están mucho más apartadas que ellos del mundo digital. Seis de cada diez excluidos de internet son mujeres, como subraya el informe anual realizado por UGT, bajo el título 'De las redes a las competencias'. En toda España, más de 2,7 millones de ciudadanas.
El perfil del excluido digital es sencillo con la avalancha de datos facilitados por el sindicato en su informe. Mujer, mayor de 55 años (a partir de esta edad el porcentaje de no 'pisar internet llega al 95%), con una escasa formación académica y residente en un municipio rural o una urbe pequeña.
Publicidad
Noticia relacionada
Pablo Alcaraz
De hecho, las áreas rurales de España son las que más inmersas están en la brecha digital. La razón, tener la mayor cifra de viviendas que no disponen de conexión a internet. Y Castilla-La Mancha, Galicia y Castilla y León se llevan el poco agraciado título de ser los territorios con más proporción en este sentido, entre el 9,6 y el 8,9 de los inmuebles de su territorio. La proporción en la Comunitat anda más alejada: un 6,1.
¿Y la banda ancha? Tener internet a pedales, o sea banda estrecha, no ayuda a salvar la brecha digital. En la Comunitat, un escueto 2,3% de los domicilios no vuelan cuando navegan por la red de redes. En cabeza de este ranking está Andalucía (5%) y Cataluña es la que tiene una red de banda ancha más extendida: sólo el 0,4% de los hogares no la poseen.
Noticia Patrocinada
Cuando los conocimientos informáticos se pueden convertir en nuestro pasaporte para conseguir un trabajo es algo que muy pocos trabajadores tienen claro. De hecho, más de la mitad de los valencianos (54%) creen que su sabiduría cibernética se puede convertir en un plus a la hora de lograr un empleo. Seguimos siendo más clásicos que digitales. La región está en la media nacional. Los residentes en las Islas Baleares son los más optimistas en este ámbito: más del 60% sí cree que sus conocimientos informáticos les echarían un cable (nunca mejor dicho) a la hora de conseguir un nuevo trabajo.
Ser mayor equivale a vivir de espaldas a internet. Pero hay excepciones. Y modas. Lo apunta el III Barómetro del Consumo Senior de la Fundación Mapfre. El informe subraya que los mayores también están en las redes sociales. Cualquiera sabe de un caso en su entorno. En España lo hacen 11 millones de seniors. Whatsapp es la red más usada. Después aplicaciones más usadas son Youtube (10,8 millones), Facebook (9,8 millones), Gmail (9 millones), Google Maps (8,2 millones) e Instagram (6 millones). Hasta con la brecha digital los mayores aaban siendo 2.0.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.