

Secciones
Servicios
Destacamos
RD
Martes, 16 de noviembre 2021, 15:32
Un año más, Avelino Corma, Amparo Chiralt, Hermenegildo García, Luis Guanter y Pedro Luis Rodríguez se encuentran entre el personal investigador más influyente de todo el mundo en sus respectivas áreas de conocimiento. Así lo refrenda la última edición de la Highly Cited Researchers (HCR), publicada este martes, y que reconoce cada año a los científicos y científicas más citados a nivel internacional. A los cinco les une una misma pasión, la ciencia y un mismo lugar, la Universitat Politècnica de Valencia.
Avelino Corma, profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y Hermenegildo García, catedrático de la UPV –ambos investigadores del Instituto de Tecnología Química (ITQ, UPV-CSIC)– son dos de los investigadores más influyentes del mundo en el campo de la química. Amparo Chiralt es investigadora del Instituto de Ingeniería de los Alimentos para el Desarrollo (IUIAD-UPV) y destaca en ciencias agrícolas. Por su parte, Luis Guanter, investigador del Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente (IIAMA), lo hace en el área de Ciencias de la Tierra (o Geociencias). Y completa la lista Pedro Luis Rodríguez, profesor de investigador del CSIC en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (UPV-CSIC) y uno de los referentes internacionales en el ámbito de la biología de las plantas.
Elaborada por Clarivate, esta clasificación sitúa nuevamente a la UPV como la única universidad politécnica del país con presencia en este ranking.
En su octava edición, HCR incluye un total de 6.602 investigadores, de más de 70 países, que destacan por sus excelentes contribuciones al conocimiento científico y su influencia en sus respectivas áreas de conocimiento. Por países, la clasificación está liderada por Estados Unidos, que cuenta con 2.622 de los investigadores más influyentes del mundo. Le siguen China (935) y Reino Unido (492). España ocupa el noveno puesto en el ranking –mejora uno respecto al año pasado, con un total de 109 científicos y científicas.
La metodología que determina el «quién es quién» de los investigadores más influyentes se basa en los datos y análisis realizados por expertos bibliométricos y científicos de datos en el Institute for Scientific Information de Clarivate.
Preguntados sobre la situación de la ciencia en nuestro país, los cinco coinciden en que la pandemia ha hecho que la sociedad sea más consciente de la importancia de la investigación, «aunque también ha mostrado cuáles son los países punteros para resolver problemas acuciantes. Entre ellos no está España, desafortunadamente», ha señalado Hermenegildo García según recoge la UPV en un comunicado.
Para revertir esta situación, todos apuntan también a la necesidad de más financiación y de apostar «de una vez por todas» por la ciencia. «Pienso que es necesario una mayor inversión y una mejor coordinación en el sistema a través de un diálogo efectivo entre los diferentes agentes y la comunidad científica. Hay que mirar a los países donde los resultados son mejores en términos de transferencia a la sociedad. Esto siempre acompañado de una mayor inversión en ciencia básica y políticas y herramientas adecuadas para facilitar la transferencia», señala Amparo Chiralt.
Para Avelino Corma, «es urgente contar con una financiación estable para la ciencia y una carrera del personal investigador con reglas definidas y claras, que no dependan de los gobiernos que gestionen la I+D en cada legislatura». Mientras, Rodríguez reivindica también una apuesta decidida por mantener la inversión en ciencia, «más allá de una situación coyuntural derivada de la pandemia». Y a estas reivindicaciones, Guanter añade una más: fomentar la movilidad entre instituciones, especialmente a nivel nacional.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.