¿Y ahora qué? Desde el inicio de la pandemia dijimos adiós a los besos, abrazos y el clásico chocar las manos las manos. Tocarse los codos se había convertido durante estos meses pasados en el sustitutivo más extendido para los saludos. Ahora ni eso. Hace unos días el director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, publicó un tweet en el que también desaconsejaba utilizar este procedimiento.
Publicidad
Ya el 7 marzo el alto cargo de la entidad también había puesto en duda esta forma de saludo por los riesgos de contagio que conlleva. Pero en ese momento las circunstancias eran distintas y su advertencia cayó en saco roto. Nadie se planteaba la posibilidad de un confinamiento y en Valencia todavía se disparaban mascletaes con asistencias multitudinarias sin ningún tipo de distancia se seguridad y todo estaba lista para las Fallas. Ahora, cuando la concienciación es mucho mayor y nadie se toma a broma la pandemia, el mensaje que ha vuelto a lanzar Ghebreyesus ha calado hondo.
La razón básica con la que el director de la OMS justifica su posición es que al chocar los codos no se está respetando la mínima distancia de seguridad y se pueden favorecer los contagios. Además, no se descarta que se pueda producir una transmisión del virus a través de la piel por lo que Ghebreyesus aconseja extremar las medidas de prudencia.
La recomendación del alto cargo de la OMS ha tenido ahora, con la alarma creada ante la crisis sanitaria y una población que sigue día a día la evolución de la pandemia, una amplia repercusión. Magdalena y Andrea, dos vecinas de Valencia, han conocido estos días la propuesta de Ghebreyesus. Pero no por ello están dispuestas a cambiar de hábitos sociales. «Yo no soy de muchos abrazos. Nunca lo he sido», explicó Magdalena mientras pasea a su perro por los jardines junto a la Biblioteca Pública. Aclara, por otro lado, que desde que se inició la pandemia se limita a saludar por medio de palabras a sus conocidos y amigos evitando cualquier tipo de contacto. «Basta con un 'hola', un 'adiós' o un '¿qué tal estás?'. Pero es diferente con mi pareja«, resaltó.
Andrea mantiene la misma opinión. Para ella basta con unas palabras o, como máximo, con una ligera inclinación de cabeza para saludarse y expresar así cariño a la persona con la que te encuentras.
Noticia Relacionada
Ninguna de las dos se ha propuesto sustituir las tradicionales formas de saludo por el entrechocar de los codos. Eso sí, tienen claro que hay que guardar las distancias de seguridad porque el miedo, o al menos el respeto, a contraer la enfermedad siempre está presente.
Publicidad
Ni se plantean tampoco utilizar otras variantes como ponerse la mano en el corazón, tal y como ha recomendado el experto de la OMS, o, incluso, dibujar un corazón con las dos manos. También estas semanas se están extendiendo nuevas variantes a los tradicionales besos y abrazos como llevarse la mano a la cabeza al estilo de los militares o el 'namasté', propio de Asia, que consiste en juntar las palmas de las manos e inclinar ligeramente la cabeza.
Noticia Relacionada
Hay también algunos que en estos tiempos convulsos han optado por saludarse con un pequeño toque en el pie. Son formas nuevas que están surgiendo para sustituir, mientras dure la pandemia, a los hasta ahora tradicionales usos sociales como el abrazo o el beso.
Publicidad
«Yo seguiré como hasta ahora. Hablando basta. No hace falta que haya contacto«, explicó Andrea y añadió que la recomendación »me parece un poco superflua. No creo que eso de chocar los codos vaya a tener mucho éxito«.
Ana está segundo curso de Nutrición en la Universidad Católica. Es de Cádiz y se ha venido a estudiar a Valencia. No conocía la recomendación lanzada en Twitter por el director de la OMS, pero al igual que Magdalena y Andrea, no cree que vaya a suponer un gran cambio en sus hábitos sociales. «No es lo mismo saludar a una persona que ves por primera vez o a otra con la que comes y trabajas con ella. Hay que valorar cada situación y aplicar las medidas de precaución de forma proporcionada«, señaló Ana. »A los demás les digo 'hola' o 'qué tal'«, dijo.
Publicidad
Beatriz, que es de Ávila y está en Valencia también estudiando Nutrición, compartió la posición de Ana y señaló que está muy concienciada con la posibilidad de contagiarse con el Covid-19. «En la universidad hay gel por todas partes, se guardan las distancias, se usa mascarilla...».
Noticia Relacionada
María, que es originaria de Cuenca, estudia con sus compañeras. Destacó que «hay que saber distinguir si formas parte de un grupo estable de convivencia. Con otros no puedes utilizar los mismos criterios para evitar los contagios«.
Publicidad
Sandra, estudiante de Odontología, tiene claro que los besos tendrán que esperar a que pase la pandemia. Reconoció que no utilizaba mucho el entrechocar de los codos. «Basta saludar con palabras. Pero también depende de la relación que tengas con la otra persona», recalcó.
De la misma opinión es María, su compañera de estudios. «Las precauciones son distintas si tratas con personas con las que mantienes mucho contacto que si lo haces con otras con las que apenas te relacionas «, apuntó. José avaló la posición de sus amigas: »Si no le conoces basta con decirle un 'hola'«, puntualizó.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.