Borrar
Directo Un agraciado gana 192.883,96 euros con el Gordo de la Primitiva de este domingo en un municipio de 3.000 habitantes
Una jueza, con el manifiesto de protesta, durante la huelga del pasado martes. EFE
El colapso de los juzgados deja delitos al borde de la prescripción

El colapso de los juzgados valencianos deja delitos al borde de la prescripción

Jueces de Alicante alertan de que la falta de fechas para juicio puede anular procesos y Nules está a punto de ser un «partido judicial fallido»

Arturo Checa

Valencia

Sábado, 1 de diciembre 2018, 20:50

La segunda huelga general de jueces y fiscales en medio año, con un seguimiento muy superior en la Comunitat con respecto a España, tiene muchos porqués. La punta del iceberg fue el criticado, y finalmente malogrado, pacto de PP y PSOE para que Manuel Marchena presidiera el CGPJ. Pero los agujeros de la Justicia del día a día van mucho más allá. Jueces que ven cómo la sobrecarga de asuntos les deja al borde de un drama: no poder impartir Justicia. Edificios judiciales carentes de toda seguridad. Juzgados que se quedan sin luz y apoyados por grupos electrógenos. El Poder Judicial proclamando las bondades de la digitalización frente a órganos judiciales que no pueden ni abrir el correo. La última Memoria del TSJ lanza el diagnóstico.

ALICANTE

«La sobrecarga aproxima la prescripción de delitos»

Las cifras de colapso de los juzgados de la Comunitat no tienen nada que ver con los que se produjeron con la crisis, que disparó las causas financieras y las judicialización de la vida pública con la eclosión de casos de corrupción y conflictividad laboral. Con excepciones. En Valencia, los juzgados mercantiles reciben tres veces más asuntos respecto a los recomendados por el Consejo General del Poder Judicial, un 353% con 3.565 asuntos recibidos en 2017. Idéntica sobrecarga en Primera Instancia (+216%) y Social (+130%). «La situación, no es que no haya mejorado desde la crisis, es que ha empeorado, sin que aumente el número de jueces y sin contar la cada vez mayor complejidad de los asuntos», lamenta el decano de los jueces de Valencia, Pedro Viguer. La situación es más grave en otras demarcaciones, como los juzgados de lo penal de Alicante. «La preocupante situación de sobrecarga que se padece en los juzgados de lo Penal tiene especial incidencia en sus agendas de señalamiento que, en algunos casos, se aproximan a los límites de prescripción de los delitos», se advierte en la memoria del TSJCV. Infracciones al borde de quedar impunes por el riesgo de que no haya fechas para juicio dentro del plazo legal.

NULES

Una «negativa evolución» al borde del abismo

Con un juzgado (Primera Instancia e Instrucción 5) creado desde 2011 y aún sin funcionar. Sin el prometido juez de refuerzo. Con funcionarios de «escasa o nula formación profesional», según la memoria. Con unas sedes judiciales «sin seguridad ni higiene». Y con la sobrecarga de asuntos que hace que los responsables de la demarcación de Nules subrayen la «muy negativa evolución» del territorio, que sin una respuesta «urgente, eficaz y comprometida del TSJ, CGPJ, Ministerio y Conselleria» encamina a este partido a «ser considerado sin ambages como un partido judicial fallido».

SEGORBE

Con cortes de luz y con un generador de gasóleo

El partido judicial de Segorbe atesora unas «instalaciones penosas». Como relata la memoria, la precariedad hace que se produzcan «varios cortes de luz diarios». Ello ha llevado a que el edificio tenga que funcionar «con un ruidoso generador externo de gasóleo». La situación eléctrica es incluso «peligrosa», como subraya el informe judicial, que remarca una visita de la Inspección de Trabajo por la que se hizo llegar «un requerimiento a la Generalitat por las deficiencias apreciadas».

REQUENA

Sin correo electrónico en la era de la digitalización

El partido judicial de Requena, caracterizado por la dispersión de municipios y la necesidad de comunicaciones en red, vive en la Edad Media de la tecnología. Mientras desde el Ministerio se apuesta por la digitalización, en Requena cuentan por ejemplo con una cuenta de correo electrónico de 100 MB. «Es insuficiente para la gestión de mensajes y la bandeja se satura». Bien saben también lo que es sufrir esta precariedad 2.0 en Sagunto, con «continuos bloqueos o funcionamiento lento de las aplicaciones informáticas».

VARIOS

Robos en los juzgados de Torrent y alarmas que no van

La falta de medidas de seguridad en no pocas sedes judiciales es palmaria. En el partido judicial de Torrent se llegaron a registrar dos robos durante el año pasado, «lo que hace necesaria la adopción de medidas de seguridad» en un edificio «sin plan de evacuación ni simulacros». En Massamagrell no funciona la alarma ni existen arcos de seguridad ni cámaras internas. Ni en Gandia hay un sistema «para detectar la intrusión de personas en el edificio». O puede pasar como en San Vicente del Raspeig, donde los arcos detectores no funcionan «desde hace años pero los miembros de Guardia Civil destinados a la seguridad del edificio, y para mantener la normalidad hacen pasar al público por el mismo», todo un ejemplo de inseguridad.

Encuesta a la cúpula de la justicia

Necesidad de más juzgados, fiscales y magistrados, sedes judiciales ruinosas, independencia del Poder Judicial... Representantes del sector hacen un diagnóstico de la Justicia en la Comunitat

* (Desde la Fiscalía de Valencia declinaron participar en la entrevista)

  1. «La Justicia es la asignatura pendiente»

Gabriela Bravo | Consellera de Justicia

  • 1. ¿Cuáles son las principales carencias en infraestructuras de la Justicia valenciana? La Las que definimos en el Plan de Infraestructuras, con más de 200 millones en la construcción o rehabilitación de sedes judiciales tras un diagnóstico de 60 instalaciones que albergan juzgados. Y hemos actuado de urgencia donde era más apremiante como Mislata (ya con nueva sede judicial) Alcoy, la Fiscalía de Alicante o Gandia.

  • 2. ¿Cuáles son las faltas de medios más acuciantes? Lo más necesario es cumplir con el proceso de digitalización de la Justicia para poner en marcha el expediente digital. La Generalitat ya ha firmado un convenio con el Gobierno de Navarra para implantar en los juzgados valencianos el sistema de gestión procesal 'Avantius', que nos permitirá avanzar decididamente hacia el objetivo del Papel Cero.

  • 3. ¿Cuántos juzgados más son necesarios en la Comunitat? A la vista del último informe del CGPJ -competente para determinar necesidades- se han solicitado 16 nuevos juzgados y la puesta en marcha de los 6 que el PP renunció. En 2010 el Consell del PP rehusó a poner en funcionamiento 15 órganos. No fue hasta el año pasado cuando el Consell del Botànic dotó 14 nuevos juzgados, ya en marcha.

  • 4. ¿Cuál es la cifra extra necesaria de jueces y fiscales? No es competencia de la Conselleria. En la Comunitat prestan servicio 683 jueces y magistrados y 254 fiscales. Se quejan reiteradamente de que España está a la cola en número de jueces y fiscales de Europa.

  • 5. ¿Qué es necesario para lograr una verdadera independencia del Poder Judicial y de sus órganos de Gobierno? Los jueces de este país son independientes. Ahí están los procesos de corrupción que lo evidencian. El problema de nuestra Justicia no es la politización sino su desafección. La ciudadanía la ve como lejana y opaca y últimamente algunas resoluciones no han ayudado. Falta una reforma profunda, pero parece que hay demasiados intereses en juego para abordarla.

  • 6. ¿Cuáles son los principales 'deberes' del Gobierno central con la Justicia valenciana? La Justicia en general ha sido y es la asignatura pendiente, no de este Gobierno sino de todos los de la democracia. Hace 20 años que debería haberse abordado una reforma con pacto de Estado.

  • 7. ¿Y los deberes del gobierno autonómico? No seré yo la que diga que hemos acabado todos los deberes, pero nos estamos aplicando en ello. Los presupuestos de la Generalitat de 2019 destinan a Justicia 364,6 millones de euros, un 40% más (105,5 millones) respecto a las últimas cuentas elaboradas por el PP, que dejó la Justicia en estado de abandono.

  1. «Faltan medios contra la violencia de género»

Fernando de Rosa | Presidente Audiencia

  • 1. ¿Cuáles son las principales carencias en infraestructuras de la Justicia valenciana? Hay partidos judiciales que requieren inaplazables actuaciones de mantenimiento, rehabilitación y construcción de sedes.

  • 2. ¿Cuáles son las faltas de medios más acuciantes? La escasez de medios y la sobrecarga de trabajo son males endémicos. La revolución digital transforma nuestra civilización y, sin embargo, las nuevas tecnologías apenas se introducen en la Justicia, que necesita integrarse en el mundo de hoy con instrumentos como el expediente judicial electrónico y las comunicaciones telemáticas.

  • 3. ¿Cuántos juzgados más son necesarios en la Comunitat? Es evidente que el número de juzgados y tribunales es insuficiente para dar respuesta sin dilaciones a las diversas peticiones que los ciudadanos dirigen a al justicia. Pero la solución no pasa necesariamente por la perpetuación de un modelo que ha quedado desfasado, sino que debe orientarse hacia la implantación de nuevas formas de trabajo como puede ser la organización colectiva de la justicia de primera instancia.

  • 4. ¿Cuál es la cifra extra necesaria de jueces y fiscales? Para atender adecuadamente las necesidades de la Audiencia de Valencia sería necesario ampliar su número de magistrados y reforzar las secciones especializadas en violencia de género, familia y mercantil. Es prioritario avanzar en la especialización de los juzgados de Violencia sobre la Mujer e implantar especializaciones en familia y consumo. La ratio de jueces y magistrados por habitante sitúa a España en uno de los últimos puestos de Europa. Se necesita una normativa de prevención de riesgos laborales, pues proteger la seguridad y salud de los jueces y magistrados redunda en la calidad de su servicio.

  • 5. ¿Qué es necesario para lograr una verdadera independencia del Poder Judicial y de sus órganos de Gobierno? Para lograr una verdadera independencia del Poder Judicial debería haber independencia económica. El CGPJ tendría que gestionar el presupuesto de Justicia y no depender del gobierno de turno.

  • 6. ¿Cuáles son los principales 'deberes' del Gobierno central con la Justicia valenciana? ¿Y los deberes del gobierno autonómico? Uno de los principales 'deberes' de todos los gobiernos es combatir la violencia de género. Es imprescindible trabajar de forma coordinada y dotar a los juzgados de medios materiales y personales para desarrollar eficazmente su actividad frente a la violencia sobre la mujer.

  1. «El Poder Judicial es un poder político»

Rafael Bonmatí | Decano Abogados

  • 1. ¿Cuáles son las principales carencias en infraestructuras de la Justicia valenciana? Menos algunas sedes de reciente construcción, la mayoría se encuentran en un estado que no las hace aptas para los usos a que se destinan. Su situación, en general y salvo excepciones, es lamentable aunque pasen los años, los gobiernos y los partidos gobernantes.

  • 2. ¿Cuáles son las faltas de medios más acuciantes? Falta de todo: edificios, salas, archivadores, archivos, ordenadores, programas, fotocopiadoras, papel, jueces, fiscales, funcionarios, forenses, psicólogos, traductores y, sobre todo, ganas de arreglarlo. La voluntad política de los Gobiernos se demuestra a la hora de hacer los presupuestos.

  • 3. ¿Cuántos juzgados más son necesarios en la Comunitat? Probablemente incrementar el número de juzgados en torno a un 30 o 35%.

  • 4. ¿Cuál es la cifra extra necesaria de jueces y fiscales? Muy fácil. La necesaria y suficiente para resolver los asuntos en un tiempo decente. Para el ciudadano, ya sea demandante/demandado o víctima/acusado, la demora es inaceptable, lo que convierte finalmente a la Justicia en injusta y al sistema en ineficaz.

  • 5. ¿Qué es necesario para lograr una verdadera independencia del Poder Judicial y de sus órganos de Gobierno? Los jueces solo son independientes cuando actúan en el ejercicio de su función jurisdiccional, lo demás es política pura, y el Poder Judicial es, sin duda ni hipocresía, un poder político. En cualquier caso, sería bueno que el Consejo General del Poder Judicial lo eligiéramos entre todos y cada uno de los que intervenimos en el mundo judicial como operadores jurídicos, nunca los partidos políticos, las asociaciones de jueces y fiscales o los sindicatos de funcionarios.

  • 6. ¿Cuáles son los principales 'deberes' del Gobierno central con la Justicia valenciana? El principal, con esta Comunitat y con toda España, es considerar la Justicia como un servicio público y no como un contrapoder que tiene la obligación de mantener.

  • 7. ¿Y los deberes del gobierno autonómico? Asumir que es un derecho fundamental tan importante como la sanidad y la educación y, en consecuencia, dotarlo de los medios materiales y personales necesarios. Sin ello quiebra el estado de bienestar y los propios fundamentos de nuestra sociedad.

  1. «Medios tercermundistas para leyes escandinavas»

Pedro Viguer | Decano Jueces Valencia

  • 1. ¿Cuáles son las principales carencias en infraestructuras de la Justicia valenciana? El número de juzgados no está adaptado a la carga de trabajo del CGPJ. La mitad de juzgados españoles superaron un 150% la entrada de asuntos. En Valencia los juzgados de lo Mercantil triplican la entrada, los de 1ª Instancia la duplican y Social o Penal la superan en un 30%.

  • 2. ¿Cuáles son las faltas de medios más acuciantes? La aplicación del estatuto de la víctima requiere traductores, salas especiales para menores y psicólogos. No puede ser que una exploración de un menor víctima de un delito sexual se demore meses. Es urgente un cuerpo de peritos contables. Los informes periciales se retrasan meses y dilatan el procedimiento. La lista sería interminable. Seguimos siendo el hermano pobre de la Administración. De nada sirven leyes escandinavas con medíos tercermundistas.

  • 3. ¿Cuántos juzgados más son necesarios en la Comunitat? Hace dos años la Sala de Gobierno del TSJ realizó un informe y reclamaba 62 plazas judiciales.

  • 4. ¿Cuál es la cifra extra necesaria de jueces y fiscales? Para alcanzar la ratio europea de 21 jueces por 100.000 habitantes, el número de jueces en España debe ser de 9.500 en lugar de los 5.500 de hoy (12 por 100.000 habitantes). Oposiciones para 300 jueces y fiscales durante cinco años. Los presupuestos de justicia ascienden al ridículo 1,17% de los PGE, la doceava parte del rescate de entidades financieras. La Justicia no interesa, quizás porque no da votos.

  • 5. ¿Qué es necesario para lograr una verdadera independencia del Poder Judicial y de sus órganos de Gobierno? El poder judicial español es absolutamente independiente, cuando nos referimos a cada uno de los jueces que ejercen su jurisdicción. Otra cosa es el excesivo protagonismo de los partidos políticos en el CGPJ, que denunciamos hace años. Proyecta una imagen intolerable de cercanía del poder judicial y político. Los órganos de gobierno judicial deben estar integrados en su mayoría por jueces elegidos por jueces. Y autonomía presupuestaria al Poder Judicial. Con este sistema el Poder Judicial sólo será eficaz si se lo permite el Poder Ejecutivo.

  • 6. ¿Cuáles son los principales 'deberes' del Gobierno central con la Justicia valenciana? Reforzar con urgencia los juzgados que lo soliciten, especialmente si tramitan causas complejas o de corrupción. Afecta también a los juzgados de cláusulas abusivas, que en Valencia alcanzan las 15.000 demandas.

  • 7. ¿Y los deberes del gobierno autonómico? Me preocupa la implantación del sistema procesal CICERONE 19, puesto en marcha en Valencia para digitalizar juzgados y que ralentiza la labor. Estamos lejos del expediente digital, a años luz de administraciones como AET o Seguridad Social.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias El colapso de los juzgados valencianos deja delitos al borde de la prescripción