Borrar
Urgente Un incendio en un bingo desata la alarma en el centro de Valencia y deja 18 atendidos por humo
Personal sanitario durante una operación. lp
El colapso obliga a Sanidad a intensificar las operaciones en los hospitales privados

El colapso obliga a Sanidad a intensificar las operaciones en los hospitales privados

La derivación de intervenciones quirúrgicas a clínicas ajenas a la red pública se dispara un 70% durante la pandemia

daniel guindo

Sábado, 3 de abril 2021, 12:42

«Nuestra salud no puede ser un negocio para los amigos del PP», «vamos a continuar luchando por recuperar los hospitales privatizados», o «ese modelo del PP está tocado, pero no vencido» son algunos de los beligerantes eslóganes que altos cargos del Consell, como la vicepresidenta Mónica Oltra o la actual secretaria autonómica de Salud Pública, Isaura Navarro, llevan varios años lanzando contra la participación del sector privado en la atención sanitaria de los valencianos, y especialmente contra el modelo de concesión hospitalaria. Sin embargo, y pese a esta postura, el colapso sanitario provocado por la pandemia ha puesto sobre la mesa la necesidad de colaboración entre el ámbito público y el privado. De hecho, la Conselleria de Sanidad se ha visto obligada a derivar este último año más de 25.000 operaciones a hospitales privados, lo que supone un 70% más que el ejercicio anterior. Con ello, ha tratado de atenuar tanto la saturación de la red pública como las esperas de los afectados para pasar por quirófano.

El virus, por tanto, ha provocado un auténtico vuelco en la tendencia de los últimos años. Entre 2017 y 2019, según las memorias de gestión difundidas por el propio departamento autonómico, la derivación a clínicas privadas oscilaba entre las 14.000 y 15.000 intervenciones cada ejercicio, frente a las 25.649 registradas en 2020. En el otro extremo se encuentran las operaciones realizadas bajo el modelo de autoconcierto –incentivar con retribuciones adicionales que el personal sanitario realice intervenciones en los hospitales públicos fuera de su jornada laboral–, que se han desplomado de las 26.757 de 2019 a las 14.060 del pasado año; descenso obligado también por la incidencia del virus en la Comunitat.

Así, y a lo largo del pasado año, un total 39.708 pacientes valencianos fueron intervenidos tanto a través del plan de choque contra las listas de espera quirúrgicas en los 27 centros privados que colaboran con la conselleria como en los centros públicos bajo la fórmula del autoconcierto, cifras similares a los entre 35.000 y 40.000 pacientes derivados los ejercicios anteriores a ambos planes. Sin embargo, y pese a que la utilización de estas fórmulas ha propiciado atender a un número similar de enfermos cada año, las listas de espera se han disparado en el último ejercicio, pasando de 80 a 150 días en sólo un año.

Al respecto, la secretaria autonómica de Eficiencia y Tecnología Sanitaria, Concha Andrés, insistió ayer en que «la pandemia por coronavirus ha interferido en el ritmo de la actividad asistencial y quirúrgica en los centros públicos, en los que, incluso, tuvo que paralizarse para poder atender a los pacientes Covid y únicamente se realizaban las intervenciones urgentes y no demorables».

Además, desde la conselleria explicaron que la mayoría de los pacientes que están en lista de espera quirúrgica presentan «patologías menores». Por especialidades, más del 50% de los enfermos que esperan para someterse a una operación sufre alguna patología de Oftalmología, principalmente cataratas, o de Traumatología, como intervención del túnel carpiano y hallux valgus –conocidos popularmente como juanetes–, entre otras. En el último año, sin embargo, las intervenciones en las que más se han incrementado las demoras son las operaciones de amígdalas y las del otorrino.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias El colapso obliga a Sanidad a intensificar las operaciones en los hospitales privados