![El colapso quirúrgico de la tercera ola deja a 6.000 valencianos sin operarse en un mes](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202102/18/media/cortadas/quirofano-R5fqdQZWOBoEIS6n7VQJ9UL-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![El colapso quirúrgico de la tercera ola deja a 6.000 valencianos sin operarse en un mes](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202102/18/media/cortadas/quirofano-R5fqdQZWOBoEIS6n7VQJ9UL-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
daniel guindo
Viernes, 19 de febrero 2021, 00:30
La saturación que a principios de año sufrían los centros sanitarios valencianos, inmersos en la explosión de contagios de la tercera ola de la pandemia, obligó a la Conselleria de Sanidad a remitir a los distintos departamentos de salud una batería de medidas sanitarias para evitar que se agravara el colapso hospitalario. Entre ellas se encontraba la supresión de las operaciones no urgentes para reducir la ocupación de camas; actividad que se venía ya restringiendo por los propios departamentos con la instalación en parte de los quirófanos de salas para atender a enfermos críticos de Covid. Y esta decisión ha tenido efectos colaterales, puesto que en apenas un mes la bolsa de pacientes a la espera de pasar por quirófano se ha incrementado en cerca de 6.000 enfermos.
En concreto, según los datos difundidos por la Conselleria de Sanidad en su página web, al cierre del mes de enero 65.400 pacientes se encontraban en lista de espera para operarse en la red pública, 5.562 más de los que se contabilizaban a finales de diciembre. La espera media también se ha incrementado considerablemente hasta rozar los cinco meses. En concreto, ha pasado de los 125 días de final de año a los 142 de enero, dos semanas más. En comparación con enero de 2020 la demora se ha disparado casi dos meses más (56 días concretamente), puesto que hace un año el retraso medio ascendía hasta los 86 días. Además, la bolsa de pacientes más perjudicada por el incremento de las esperas es la de enfermos que ya acumulan, como mínimo, tres meses de demora, y ya son casi 23.000 los que acumulan medio año de retraso para poder pasar por el quirófano.
Los hospitales públicos pero de gestión concertada, con Torrevieja a la cabeza, siguen siendo los que presentan mejores resultados, mientras que el hospital General de Valencia y el de Vinaròs superan los 200 días de media de espera.
Así las cosas, y con la disminución de las presión asistencial actual, los hospitales públicos han comenzado a recuperar espacios que se habían destinado a la atención de pacientes y están retomando procesos quirúrgicos con el fin de volver cuanto antes a la normalidad, concretaron ayer desde la Conselleria de Sanidad.
En esta línea, desde el departamento anunciaron que, precisamente por este descenso de la presión por el Covid, se ha trasladado también a las clínicas privadas que retomen progresivamente su actividad, «siempre respetando una serie de parámetros asistenciales que permitan mantener la precaución y estar preparados en todo momento ante un posible aumento de casos o incremento de la presión asistencial hospitalaria«.
En concreto, y «dada la importancia de tener todos los recursos asistenciales disponibles para atender a la población en función de la evolución de la pandemia», desde Sanidad se ha informado a los centros privados de la necesidad de garantizar la disponibilidad de las camas de hospitalización convencional en un plazo de 72 horas como máximo.
Así, por un lado, los centros sanitarios privados tendrán que mantener la disponibilidad de las camas de Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) por si fueran necesarias, ya que está establecido un sistema de distrito único para el traslado de los pacientes que coordina el Centro de Información y Coordinación de Urgencias (CICU). «Se realiza el traslado principalmente de pacientes no Covid y la asignación es por proximidad geográfica», recordaron desde la conselleria.
Además, indicaron que, como hasta ahora, los hospitales tienen que mantener dos circuitos diferenciados de pacientes Covid y no Covid, y todavía no se deben permitir visitas en pacientes hospitalizados, excepto si son pacientes dependientes o menores.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.