![Unos 40 colectivos y asociaciones claman por una transición energética que beneficie a las personas](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202109/24/media/cortadas/IMG-20210517-WA0000-R0YyQSSRqkEiYDH1c8YzcKP-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![Unos 40 colectivos y asociaciones claman por una transición energética que beneficie a las personas](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202109/24/media/cortadas/IMG-20210517-WA0000-R0YyQSSRqkEiYDH1c8YzcKP-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
B.g.
Xàtiva
Viernes, 24 de septiembre 2021, 10:48
Un total de 40 colectivos y asociaciones de todo el territorio valenciano han convocado diferentes acciones para pedir «la urgente y necesaria« modificación del modelo planteado tanto tanto por el Ministerio como por el decreto del Gobierno valenciano, «para que se priorice una transición energética basada en el ahorro, el respeto a los ecosistemas y los territorios de interior, la eficiencia energética, las comunidades energéticas locales y el autoconsumo«.
Estas acciones se inician el próximo miércoles, 29 de septiembre con una concentración, en la Plaza de la Mare de Déu, a las 17 horas. Prosigue el 3 de octubre con una manifestación a las 12 desde la misma plaza y hasta el Palau de la Generalitat y concluyen el sábado 16 de octubre con una manifestación, convocada por ALIENTE (Alianza energía y territorio/aliente.org) en Madrid, desde Atocha hasta la Puerta del Sol. También han organizado una jornada sobre 'Energía y Territorio en el País Valencià' el miércoles 6 de octubre.
Noticia Relacionada
Consideran que el modelo centralizado para las energías renovables que se está impulsando, basado mayoritariamente en los macroproyectos fotovoltaicos y eólicos, alejado de las zonas urbanas y de consumo, "pone una vez más la energía en las manos de las grandes empresas, necesitando además para su distribución grandes líneas de evacuación con un gran impacto sobre los territorios por los que transita y la inevitable pérdida de energía en su transporte y transformación".
Subrayan que muchos de los parques fotovoltaicos están proyectados en suelos de alto valor agrícola, cuyo concepto choca frontalmente con los objetivos de conservar, mejorar y proteger un sector fundamental para la vida y la sostenibilidad como es la agricultura; mientras que los parques eólicos se promueven en la parte alta de las montañas y sierras del interior, "multiplicando impactos paisajísticos".
Insisten en la contradicción de que estas infraestructuras se ubiquen lejos de donde se consume la mayor parte de la energía como son las grandes ciudades y zonas industriales, situadas, en su mayor parte, en áreas litorales y aseguran que en estas zonas se pueden aprovechar para instalar equipamientos energéticos que le sirvan de autoabastecimiento.
Por ello, instan a diputaciones y ayuntamientos a liderar la implantación de comunidades energéticas locales o de renovables que contribuyan a la democratización de la energía y el consumo de proximidad.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.