Borrar
Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Alumna de Secundaria durante una clase de Inglés. josé ramón ladra
Todos los colegios darán títulos oficiales de inglés tras el varapalo judicial

Todos los colegios darán títulos oficiales de inglés tras el varapalo judicial

Educación prepara un decreto para facilitar las acreditaciones basándose en las horas de clase que reciba el alumno durante su formación

J. BATISTA

Viernes, 22 de junio 2018, 00:56

valencia. La Conselleria de Educación está ultimando el nuevo decreto que permitirá a los alumnos valencianos conseguir títulos oficiales de inglés y valenciano de manera automática, hasta un B1 y un C1 respectivamente, durante su escolaridad y a través de sus centros. El borrador de la norma está en fase de exposición pública para recoger aportaciones de diferentes sectores.

La gran novedad radica en que por primera vez los estudiantes podrán sacar provecho a las horas lectivas que reciben a lo largo de los años en forma certificado oficial, adaptado a los estándares del Marco Europeo Común de Referencia para las Lenguas y sin necesidad de pasar pruebas de nivel o cursos de escuelas de idiomas o academias.

Además, el articulado va en una dirección muy distinta a la elegida inicialmente en el malogrado decreto de plurilingüismo de 2017, que ya preveía acreditaciones automáticas salvo para los estudiantes de los centros que hubieran elegido modelos lingüísticos donde el castellano fuera la lengua principal, los denominados Básicos, a los que se les impedía aumentar las horas en inglés como en las modalidades con más valenciano. De hecho este precepto fue anulado por el TSJCV, tras un recurso del sindicato Csi·f, al considerarlo discriminatorio. Ahora todo dependerá de cuántas horas lectivas ofrecen durante las sucesivas etapas tanto en inglés como en valenciano, pues los centros, con la ley de plurilingüismo, han decidido el porcentaje en cada lengua dentro de unos mínimos y máximos. Es decir, sin restricciones de partida.

Precisamente, el decreto justifica su necesidad entre otros motivos en que se debe concretar lo dispuesto en la citada ley, que dice que los alumnos, tras su aplicación, deberán haber alcanzado unos niveles mínimos de competencia en cada lengua, tanto en las etapas obligatorias como en las postobligatorias. Para el inglés al menos debe ser un A2 tras el Bachillerato, mientras que para el valenciano se fija en un B2.

Lo que establece la propuesta de decreto es cuántas horas lectivas debe recibir un estudiante para llegar a este objetivo de mínimos y conseguir el título correspondiente así como las necesarias para alcanzar los máximos que se contemplan. Los niveles más altos (C2 de valenciano y a partir del B2 de inglés) quedan fuera de estas convalidaciones y sólo se obtendrán con los procedimientos habituales.

En cuanto al inglés, la propuesta establece que conseguirá el A1 el alumnado que tras la ESO haya cursado al menos 1.300 horas lectivas vehiculadas en esta lengua. Es el nivel mínimo que prevé la ley, que obliga a impartir entre el 15% y el 25% del tiempo en esta lengua. En el mejor de los casos se podrá alcanzar el A1+, para lo que se exigirá haber cursado 2.100. También se contarán las acumuladas desde Primaria y será necesario haber aprobado la asignatura específica (Inglés) en todos los cursos. En Bachillerato, donde el porcentaje de inglés podrá oscilar entre el 10% y el 25% del tiempo lectivo durante la etapa, el certificado mínimo a obtener será el A2 (tras cursar 1.500 horas acumuladas) y el máximo el B1 (2.600).

En cuanto al valenciano, tras terminar Bachillerato, el título mínimo que conseguirán los alumnos será el B2 (2.600 horas) y el máximo el C1 (5.300). Lo lógico es pensar, dada la diferencia, que esta última opción se limitará a los estudiantes que se formen con los modelos lingüísticos de lengua propia. Igual que sucede con la extranjera, será requisito indispensable haber aprobado la asignatura de Valenciano durante todos los cursos.

Nuevo modelo

Fuentes de la Conselleria de Educación recordaron que de momento se trata de una propuesta e incidieron en que se tendrá que comprobar el currículum impartido y las horas de cada materia vehiculadas en las respectivas lenguas. Serán los propios centros los que lo certificarán y emitirán los títulos.

Desde el departamento que dirige Vicent Marzà recordaron que hasta ahora no existe ninguna certificación automática en relación al inglés, mientras que en el caso del valenciano se consigue el B1, el antiguo Elemental, siempre que los alumnos hayan cursado y aprobado la asignatura en ESO y Bachillerato.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Todos los colegios darán títulos oficiales de inglés tras el varapalo judicial