Los colegios e institutos de la Comunitat Valenciana empezarán a realizar la evaluación diagnóstica a la que obliga la Lomloe (la Ley Celaá) el próximo 6 de mayo, aunque las fechas diferirán en función del centro -e incluso en una misma escuela- por una ... cuestión de posibilidades técnicas.
Publicidad
Y es que en muchos casos no se dispone de ordenadores suficientes para que todos los alumnos convocados la realicen a la vez. Por ejemplo, en centros con más de una línea educativa (dos o más clases de 4º de Primaria o 2º de la ESO, que son los niveles en los que se aplicará) o en colegios concertados, que ofertan ambas etapas.
Hay que tener en cuenta que estas pruebas, que no tienen efectos académicos de ningún tipo, son censales, lo que implica que todos los estudiantes matriculados en los cursos señalados deben pasar por las mismas, tanto en colegios públicos como en los privados sostenidos vía concierto. La previsión es que las realicen 112.000 estudiantes valencianos.
Las pruebas diagnósticas deben servir para que los centros detecten fortalezas y debilidades, de manera que los resultados contribuyan a afinar los planes de mejora, que también pueden ser planteados desde la propia administración. Aunque ya se han hecho evaluaciones de este tipo en años anteriores (tanto censales como con muestras de centros), la principal novedad de esta edición es que se realizarán íntegramente a través de internet, por lo que para aplicarlas a la vez se requeriría de una importante cantidad de dispositivos de la que no disponen todos los centros.
Publicidad
Es cierto que por regla general cuentan con salas de informática, e incluso con tablets o portátiles en sistema de préstamo, pero no son suficientes en todos los casos. Por ello la resolución que regula la evaluación, publicada hace unos días, dice que el proceso se efectuará «de manera no simultánea debido a las limitaciones técnicas que impiden conectar a todo el alumnado al mismo tiempo». Además, se podrán establecer los turnos que sean necesarios para que todos puedan responder a los ejercicios planteados.
La instrucción de la conselleria señala que el periodo de aplicación se iniciará el día 6 de mayo y se prolongará hasta el 21 de junio, o lo que es lo mismo, hasta el último día del curso. Será la dirección general de Innovación e Inclusión la que determinará las fechas exactas para cada centro y nivel, así como las instrucciones a seguir, con la suficiente antelación. Actualmente la plataforma informática que se utilizará se encuentra en fase de pruebas.
Publicidad
Noticia relacionada
La evaluación diagnóstica se tiene que realizar en horario lectivo, y serán profesores del propio centro los que se encargarán de su aplicación. Esto es, de la organización y de la vigilancia de los alumnos. Eso sí, participarán profesionales del claustro que no tengan docencia directa en los niveles implicados.
La Lomloe obliga a evaluar las competencias lingüísticas y matemáticas, lo que saben hacer los alumnos en función de los contenidos trabajados en los respectivos niveles. En la Comunitat se traducirá en cuatro pruebas diferentes, que tendrán un máximo de 40 preguntas cada una: Castellano, Valenciano, Inglés y Matemáticas. Los ejercicios partirán de unidades de evaluación «que se contextualizarán en entornos próximos a la vida del alumno e incluirán situaciones personales y familiares, escolares, sociales, científicas, humanísticas y artísticas». Es decir, las preguntas se desprenderán de textos, dibujos, tablas o enunciados matemáticos y serán de «respuesta cerrada con diferentes formatos (elección múltiple, asociación, ordenación o verdadero o falso) o de respuesta abierta corta», según recoge la resolución.
Publicidad
Que se establezcan días distintos o turnos de aplicación puede llevar a pensar en situaciones de picaresca, como conocer o preparar los ejercicios previamente, lo que alteraría el fin de la evaluación. Pero hay que tener en cuenta que, por un lado, el personal encargado de organizar las pruebas debe guardar deber de confidencialidad -la resolución habla de que evitará la divulgación total o parcial del contenido-. Y por el otro, se pueden diseñar diferentes modelos de pruebas sin que se pierda homogeneidad, por ejemplo, con la misma proporción de preguntas en cuanto a los niveles de dificultad.
Respecto a la difusión de los resultados, que serán a nivel de centro, fuentes de la Conselleria de Educación explican que la decisión quedará en manos de cada escuela. Estas recibirán un informe por parte de la administración, que a su vez podrán trasladar a las familias o al propio alumnado. En cualquier caso sí está prohibido utilizar la información para hacer comparaciones o rankings de centros.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.