Marciano Gómez, durante su comparecencia. José Cuéllar/Les Corts

Los colegios tendrán unidades especiales para detectar depresiones y riesgo de suicidio entre el alumnado

Sanidad se compromete a garantizar la atención de las urgencias psiquiátricas durante 24 horas al día en todos los departamentos de salud

Joaquín Batista

Valencia

Miércoles, 14 de febrero 2024, 17:01

Los colegios e institutos de la Comunitat Valenciana tendrán a su disposición unidades para la detección precoz de problemas de salud mental entre su alumnado, un programa que se canalizará a través de un servicio específico que se creará en los 24 departamentos de salud ... y que ayudará a encontrar indicios que, de pasar desapercibidos, pueden derivar en cuadros de ansiedad, depresión o, en el peor de los casos, autolesiones o situaciones de idealización del suicidio. Se trata de una de las medidas incluidas en el nuevo plan de Salud Mental y Adicciones ideado por la Conselleria de Sanidad y que ha desgranado este miércoles el conseller Marciano Gómez en su comparecencia ante la comisión de Sanidad y Consumo de Les Corts.

Publicidad

«Si queremos reducir la incidencia de las enfermedades mentales debemos ampliar las políticas preventivas y la detección precoz de casos de alto riesgo», ha dicho durante su intervención, en la que ha aludido en varias ocasiones al ámbito escolar. Por ejemplo, al test psicométrico se hará en los centros de salud cuando se elaboren los informes escolares, que servirá para detectar indicios de depresión. Además, ha avanzado que se va a elaborar un nuevo protocolo de prevención del suicidio y se ha referido al refuerzo de orientadores, que son los especialistas docentes que coordinan la atención del alumnado con necesidades especiales.

El conseller ha empezado su intervención con el diagnóstico de la situación actual. La Comunitat es la región con mayor prevalencia de trastornos mentales de todo el país, y tiene la segunda tasa más elevada de casos atendidos en los centros de salud relacionados con autolesiones, registrando la mayor en cuanto a consumo de tranquilizantes entre la población escolar. También presenta tasas preocupantes de consumo de cannabis (segunda de España) o de adicción a internet y a los videojuegos.

En cuanto a los recursos disponibles, ha lamentado que se ocupe el último puesto del ranking en plazas de media estancia para niños y jóvenes, así como en hospitales de día. También ha aludido a las desigualdades entre departamentos de salud, con ratios de psiquiatras por cada cien mil habitantes que oscilan entre dos y nueve. «Debemos eliminar estas diferencias, o al menos reducirlas», ha señalado.

Publicidad

También ha anunciado un nuevo programa de educación socioemocional del alumnado, con la idea de fortalecer la autoestima y la empatía (afectará a Primaria y la ESO), el refuerzo de las plantillas de las Usmias o la creación de hospitales de día en todos los departamentos para el tratamiento de los menores de 18 años, con el objetivo de alcanzar una ratio superior a 60 plazas por cada cien mil habitantes.

Otras medidas

  • Maternidad. Se incluirán test para detectar riesgo de depresión durante el seguimiento de las embarazadas que realizan los centros de salud.

  • Adicciones. Todos los municipios de más de 20.000 habitantes tendrán unidades de prevención de conductas adictivas.

  • Agudos. Creación de 40 nuevas camas de hospitalización de agudos para menores de 18 años, así como otras treinta en unidades de media estancia.

  • Trastornos graves. Las unidades de hospitalización psiquiátrica para adultos aumentarán sus plazas un 10% y se abrirán cuatro hospitales de día especializados en el tratamiento de la patología dual grave.

  • Formación. Nuevo programa destinado a docentes y a profesionales de Atención Primaria para la detección precoz y posterior derivación a recursos especializados.

La creación de nuevas plazas de formación especializada en psiquiatría infantil y adolescente, psicología clínica y enfermería de salud mental, de planes específicos para abordar los trastornos de espectro autista y de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y la habilitación de nuevos servicios para el cuidado de personas con trastornos mental grave, con hospitales de día en todos los departamentos (para abordar trastornos psicóticos, de personalidad y de conducta alimentaria) también forman parte de de la batería de iniciativas recogidas en un plan dotado con 724 millones de euros y que se debe concretar a lo largo de la legislatura. Además, ha defendido la importancia de garantizar una respuesta rápida a la ciudadanía, por lo que se asegurará la atención de las urgencias psiquiátricas en todas las áreas de salud «durante 24 horas y todos los días de la semana».

Publicidad

El Botánico rechazó la vacuna que ha reducido los ingresos de bebés

La primera parte de la sesión parlamentaria se ha centrado en las medidas impulsadas por la conselleria para contrarrestar la ola de infecciones respiratorias que afectaron a la Comunitat a principios de año y que llevó a Sanidad a aplicar, en la primera semana de enero, medidas como la mascarilla obligatoria en centros sanitarios, la vacunación sin cita previa o la reprogramación de operaciones quirúrgicas. Gómez ha defendido que el plan dio resultado, y ha puesto como ejemplo la introducción de la vacuna monoclonal entre menores de dos años, que ha permitido reducir un 70% los ingresos hospitalarios, especialmente por bronquiolitis. El conseller ha desvelado también que en mayo de 2023, en la Comisión de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, la entonces representante del Botánico -la directora general, Ofelia Gimeno- votó en contra de su utilización para la inmunización frente al VRS. A continuación ha señalado que unas de las primeras decisiones adoptadas tras la llegada del nuevo equipo fue su adquisición para ser utilizada en la campaña de vacunación.

Gómez también ha mencionado otras iniciativas como priorizar a estos enfermos en la tramitación de la Renta Valenciana de Inclusión (RVI) o sufragar hasta el 30% de los gastos de tratamiento que deben asumir las familias, cifrando el ahorro en nueve millones de euros (36 en toda la legislatura).

En su comparecencia ha defendido que la iniciativa del Consell supone disponer de un plan propio, de la Generalitat, a diferencia del impulsado por el Botánico, que según ha explicado en realidad era de la Universitat de València, pues nació tras un convenio de colaboración que costó 180.000 euros. Incluso ha llegado a decir que la administración no disponía de los derechos de propiedad intelectual y que por contra la propuesta actual ha salido gratis, en el sentido de que es de elaboración interna.

Publicidad

Además, ha pedido la colaboración de los partidos de la oposición para poder llevarlo a buen puerto, un guante que han recogido tanto el PSPV como Compromís, que también han sido críticos. Por ejemplo, denunciando que no se les había facilitado información previa, más allá del dossier de prensa que se repartió en la presentación el plan el pasado enero, que corrió a cargo del presidente Mazón, que su concreción en los presupuestos de 2024 es muy difícil de comprobar -Gómez se ha comprometido a facilitar esta labor de fiscalización- o que sería oportuno recoger medidas ya previstas en el plan Botánico.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad