Los alumnos que han terminado la selectividad afrontan a partir del día 17 otro paso clave para su futuro académico y laboral: la elección de la carrera. Para las públicas, que copan la oferta y la demanda, existe la preinscripción, que consiste en seleccionar ... los títulos deseados, por orden de prioridad, para establecer una primera ordenación de la matrícula en función de la nota de acceso a la universidad (el expediente de Bachillerato y los resultados de selectividad) y las plazas disponibles en 1º. Y la competencia no es regional, sino estatal, pues España funciona como un distrito único, lo que significa que se puede pedir cualquier centro del país, independientemente de dónde se haya examinado el estudiante. Y después de Madrid y Cataluña, la Comunitat es la región con mayor atracción de alumnos de otras regiones.
Publicidad
La comisión que gestiona la preinscripción valenciana informa todos los años de los aspirantes de fuera de la Comunitat que piden plaza en sus universidades públicas. Y según los datos referidos al proceso de 2023, el que ordenó la matrícula del ejercicio actual, las carreras de Ciencias de la Salud (con Medicina, Enfermería y Psicología a la cabeza), Ciencias de la Actividad Física, ADE, Informática y Arquitectura son las que mayor cantidad de solicitudes de alumnos de otras regiones reciben. Y muchos se acaban quedando el puesto, teniendo en cuenta que una de cada tres plazas totales del sistema se asignan, inicialmente, a estudiantes de fuera.
El distrito único universitario se ha puesto de actualidad en los últimos días con el anuncio de las comunidades gobernadas por el PP de implantar, para 2025, una prueba de selectividad única (o lo más similar posible) en sus respectivos territorios. Y es que la medida se justifica en que este modelo encaja mejor con la posibilidad de elegir carrera en cualquier centro español que el hecho de tener 17 pruebas de acceso a la universidad distintas, pues los exámenes se diseñan a nivel autonómico, aunque se basen en unos criterios básicos que determina el ministerio.
Medicina: 3.971 solicitudes.
Enfermería: 1.282 solicitudes.
Psicología: 801 solicitudes.
Ciencias de la Actividad Física y del Deporte: 546 solicitudes.
Odontología: 465 solicitudes.
Administración y Dirección de Empresas: 457 solicitudes.
Ingeniería Informática: 427 solicitudes.
Farmacia: 409 solicitudes.
Fundamentos de la Arquitectura: 352 solicitudes.
Fisioterapia: 337 solicitudes.
Volviendo a la competencia de fuera de la Comunitat, destaca el enorme tirón de Medicina, que en 2023 sumó 3.971 solicitudes como primera opción de matrícula, el triple que su inmediata perseguidora, Enfermería, que también aventaja con bastante diferencia a Psicología, que completa el podio. Hay que tener en cuenta que los datos utilizados hacen referencia a todos los títulos que se ofertan en las cinco universidades públicas, e incluso en sedes distintas del mismo centro. De las diez con mayor demanda externa, nueve se ofrecen en más de una. La única excepción es Odontología.
Publicidad
Detrás de los datos hay varias causas. La preponderancia de los dos títulos de Ciencias de la Salud se debe a que son carreras que pese a su enorme demanda tienen una oferta extremadamente regulada, que o es muy reducida o directamente no existe en algunas provincias, por lo que las facultades valencianas ejercen como polo de atracción. También pueden influir cuestiones de preferencia personal, prestigio de las universidades o escasa implantación de determinado título en comunidades próximas a la valenciana.
Una vez se cierra la preinscripción se ordenan las solicitudes por pura concurrencia competitiva basada en la nota de acceso a la universidad, resultando una asignación previa de plazas que más tarde se tiene que confirmar con la formalización de la matrícula en el centro de admisión. El año pasado se adjudicaron a estudiantes de otras comunidades 9.361 puestos en todas las carreras que ofertan las cinco instituciones valencianas, lo que supuso un 35% del total (26.772). Es decir, una de cada tres. Y en nueve de los diez grados más solicitados el porcentaje de asignación fue superior al promedio, con ejemplos extremos como el de Medicina (72%), Fundamentos de la Arquitectura (63%), Odontología (62%) o Farmacia (55%).
Publicidad
En cualquier caso, la matrícula real a estudiantes de fuera siempre acaba siendo más baja, teniendo en cuenta que muchos de los aspirantes externos solicitan plaza en diferentes sistemas universitarios, consiguiendo ser admitidos en varios de ellos, por lo que pueden decantarse por otras opciones distintas a las valencianas. Es algo que se da, especialmente, en el caso de Medicina. Y sin contar que de manera paralela se pueden matricular en centros privados. Por ello, suelen correr las listas de espera, lo que acaba afectando sensiblemente a la baja a los porcentajes citados, incluido el global.
La preinscripción en las universidades públicas se iniciará el día 17 y se prolongará hasta el 5 de julio a las 14 horas, conociéndose los resultados provisionales el día 12. A este proceso concurren tanto los alumnos que han superado la selectividad en la convocatoria ordinaria como los que lo hacen en la extraordinaria de julio, si bien los primeros tienen prioridad en la asignación de plazas.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.