![La Comunitat Valenciana, la autonomía más taurina de España](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/07/21/1471467415-U200486708303uKG-U22077377251329D-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![La Comunitat Valenciana, la autonomía más taurina de España](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/07/21/1471467415-U200486708303uKG-U22077377251329D-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Las corridas tienen cuatro grandes citas anuales en la Comunitat Valenciana: Fallas y la feria de Julio en Valencia, la Magdalena en Castellón y San Juan en Alicante. Pero los toros no se ciñen a las grandes plazas de primera ni a las de tercera. 'Els bous' se viven y se sienten sobre todo en las calles. Son una tradición en el 48% de los pueblos valencianos. En 261 municipios de los 542 que componen la autonomía disfrutan de bous al carrer anualmente en sus distintas modalidades.
Los 8.648 festejos taurinos celebrados el año pasado elevan a la Comunitat a la autonomía con mayor número de estos acontecimientos en toda España. Suponen, según las cifras que maneja el Gobierno valenciano, un 40% de los espectáculos taurinos de todo el país. Dos de cada cinco eventos taurinos.
A ello hay que sumar el apoyo de la Generalitat al concurso de novilleros que sigue adelante a pesar de haber causado baja en el Ejecutivo autonómico su impulsor, Vicente Barrera, según las fuentes cercanas a la nueva consellera de Justicia e Interior, Salomé Pradas. También está pendiente el uso de carretones que simulan un toro para niños en la Ciutat Vella del 'cap i casal'.
Castellón es la provincia con mayor número de festejos taurinos populares con 4.493 (el 52% del total de la Comunitat Valenciana); Valencia celebró el año pasado 3.148 (un 36%) y Alicante 1.017 (un 12%).
«El público que participa en los bous al carrer ronda las 820.000 personas», ha apuntado el presidente de la Federació de Penyes de Bous al Carrer, Germán Zaragoza.
Noticia relacionada
Este 2024, hasta la fecha, se han autorizado 2.548 festejos taurinos. Se trata de una cifra pareja a la del año pasado. «Hace veinte días que empezamos la temporada alta. A mitad del próximo mes de septiembre la cifra se habrá multiplicado por tres», apuntan desde de la conselleria de Justicia e Interior. Las mismas fuentes señalan que en los meses de julio, agosto y septiembre se celebran dos tercios de la actividad taurina anual en la Comunitat.
De estos 2.548 festejos autorizados, 959 son vaquillas, 663 de bou en rogle, 460 corresponden a bou embolat, 214 autorizaciones para encierros, 50 son para bou en corda, 19 se destinan a bous a la mar, diez para concurso de recortadores, siete en encierros con caballos, dos encierros con toro embolao, uno para vaca embolada y hay uno clasificado como «otros». Los festejos populares representan un impacto económico anual de 300 millones de euros. El dato lo recoge un estudio elaborado por la Facultad de Economía de la Universitat de Valencia realizado en 2019 pero que Zaragoza considera vigente. Aquel trabajo se efectuó cuando se realizaban un millar de festejos más que ahora, 9.709 en total.
«Es mucho dinero. A diferencia de la Fallas, que tiene un impacto económico superior (unos 700 millones) y redunda casi exclusivamente en la ciudad de Valencia, esta es una fiesta que beneficia a los pueblos pequeños. Fomenta el turismo de interior. Por ejemplo, un pueblo como Castellnovo, que no llega a los mil habitantes, en un día de bous al carrer sus calles se llenan con 6.000 personas más y eso beneficia a bares, restaurantes, hoteles, hornos y tiendas, no solamente al ganadero, al que coloca las vallas o al médico que hace guardia. Es una fiesta que salva a los pueblos pequeños», ha asegurado Germán Zaragoza.
Esas 820.000 personas que acuden a participar en los festejos taurinos populares proceden en un 62,1% de la provincia de Valencia, un 30% de la de Castellón y un 1,8% de Alicante. El 6,1% restante provienen de fuera de la Comunitat, ha recordado el presidente de la Federación de Penyes de Bous al Carrer.
El año pasado se celebraron bous al carrer durante 2.518 días. Las vaquillas son las más populares con 3.299 actos; le sigue el 'bou en corro o bou en rogle' con 2.196 celebraciones; el bou embolat se sitúa en el tercer puesto con 1.507 festejos. Ya a bastante distancia se encuentran los encierros, con 826; el toro cerril con 587 (es la suelta por primera vez de un toro); el 'bou en corda', con 114; los tradicionales 'bous a la mar' de la Marina con 52; otros 42 encierros con caballo y 35 festejos con recortadores. Los más populares son las vaquillas (37,6% de los festejos), el bou en corro (25%) y el toro 'embolao' (17%).
La celebración de bous al carrer supone un gasto para las entidades que los organizan de 36,7 millones de euros. De ese montante, 10,4 millones se destina a la compra o al alquiler de las reses y su transporte. A ello se le suman los gastos generales que suponen un 19,1%; los servicios de carácter taurino, el 18,7%; las infraestructuras, el 16,6%; otros gastos, con un 8,7% el total; los servicios de seguridad suponen el 5%; y los gastos en lidia, el 3,6%.
De acuerdo con las encuestas efectuadas para elaborar el citado informe de la Facultad de Económicas un 75,1% de los asistentes a bous al carrer tienen entre 16 y 44 años y cada uno de ellos participa en una media de 37,3 festejos taurinos anualmente.
De acuerdo con el trabajo de la Facultad de Económicas, el impacto total de la celebración de bous al carrer «se estiman, respectivamente, en 299,9 millones de euros de ventas adicionales y 92,3 millones de euros de rentas adicionales». Y representa el 0,08% del PIB y el 0,16% del empleo total de la Comunitat Valenciana. En cuanto a la creación de puestos de trabajo que derivan de estos festejos, ascienden a 3.095 empleos anuales adicionales. En la hostelería se generan 1.368 (44,2%); enel comercio, 421 (13,6%l); transporte, 312 (10,1%), actividades inmobiliarias y servicios 225 (7,3%); agricultura, ganadería, caza y selvicultura (134 empleos, 4,3% del total).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.