![El presidente Puig tras su participación ayer en la conferencia de presidentes autonómicos.](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202005/10/media/cortadas/puig-RIOWRaS0D99xGoFbeJNkY1M-624x385@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La Generalitat publicó ayer en la web el documento que presentó la pasada semana al Gobierno en el que solicitaba el paso de la Comunitat a la fase 1 de la desescalada. Hasta ese momento las autoridades valencianas se había mostrado reacias a dar publicidad al trabajo hasta que no lo hicieran el resto de autonomías.
El ejecutivo valenciano decidió publicarlo al tiempo que el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, evidenciaba ante Pedro Sánchez su desacuerdo con la decisión y demostrar que cumple con los criterios para incorporarse al cambio de fase.
El documento reúne en más de 200 páginas las razones por las que se considera que la Comunitat tenía que haber avanzado en este proceso de desescalada.
Al principio esboza una serie de razones de tipo económico sobre la incidencia de la pandemia en la Comunitat y a continuación analiza la situación del sistema sanitario en la Comunitat y la capacidad de respuesta. También aborda la tasa de pruebas diagnósticas que se están realizando.
Es uno de los puntos que más enorgullece al ejecutivo valenciano. Tiene disponibles casi 9.800 camas de las que el 4 de mayo estaban ocupadas 51,84%. Pero es que además se pueden utilizar 1.580 de los hospitales de campaña, 972 de los centros de crónicos y más de 6.200 en hoteles medicalizados, hospitales privados y otros recursos.
Uno de los peores datos en la Comunitat es el alto porcentaje de personal sanitario contagiado (alrededor del 15%). Los sindicatos lo han atribuido a la falta de material de protección. En el documento presentado se revela que la Comunitat dispone de 13,5 millones de mascarillas quirúrgicas con lo que se cubre la demanda de 47 días. Hay 1,7 millones de ffp2 y ffp3, 1,6 millones de buzos y 11 millones de guantes. A ello hay que sumar las existencias compradas y que aún no han llegado,
Otro de los datos que revela el documento es que la tendencia en la realización de test, tanto PCR como serológicos, ha experimentado una tendencia a la baja entre el 28 de abril y el 4 de mayo. La suma total a fines de abril fue de 10.938 pruebas frente a las 6.676 del lunes de la pasada semana, un 38,9% menos.
El documento describe el sistema de alerta y vigilancia epidemiológica que ha puesto en marcha la Generalitat. En estos momentos 270 profesionales en los departamentos de salud y en los servicios centrales de la Conselleria de Sanidad se dedican al control y seguimiento de la pandemia frente a los 66 que se contabilizaban el pasado mes de febrero.
Sanidad ha establecido dos protocolos distintos para atender a los casos de Covid-19. El primero hace referencia a los que se atienden en los hospitales. La otra vía es a través de los centros de salud de atención primaria.
El informe detalla la Comunitat dispone de 965 camas para cuidados intensivos. De ellas 747 están en centros públicos y otras 218 en hospitales privados. La pasada semana estaban ocupadas 273 por lo que la capacidad para recibir enfermos es amplia.
El Consell informa que se ha puesto en marcha un plan para permitir aislar enfermos que lo necesiten, En total hay cerca de 4.000 camas disponibles. Además se ha ampliado la contratación de personal sanitario.
Se ha establecido un plan de contingencia para las residencias para controlar la pandemia. En las dos semanas previas a la presentación del plan se habían contabilizado 317 contagios en estos centros. Fija los pasos a seguir en el caso de que se detecte un nuevo enfermo y las medidas de aislamiento a aplicar.
El documento especifica las medidas que ha tomado para la prevención social centradas en las campañas informativas y detalla las acciones a acometer en la siguiente fase que se centran en acciones también informativas.
Determina las medidas de prevención en los centros de trabajo públicos y . En el caso de los sanitarios determina los medios de protección y establece cuándo usar mascarillas, gafas protectores, buzos y otros elementos de protección.
La Generalitat ha realizado una encuesta ante la desescalada con el objeto de determinar la trazabilidad de los contagios. En estos momentos en la inmensa mayoría (98,4%) son casos en los que no se ha identificado que hayan estado en contacto con un enfermo. También se detalla las pruebas PCR, test rápidos y serológicos que se están realizando diariamente a nivel autonómico, provincial y por departamento de salud.
En el informe se detalla el nivel de ocupación en el que se encuentran los recursos en atención primaria, servicios hospitalarios y residencias. La tendencia en las dos semanas previas a la entrega del documento revelan un descenso en la ocupación y en el número de casos de hospitalizaciones. También se aclara el número de PCR que se están realizando y que, según el trabajo, se han efectuado sobre el 40% de los contagiados.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.