Urgente Un incendio en un bingo desata la alarma en el centro de Valencia
Médicos luchan contra el coronavirus en una UCI. REUTERS

Sanidad registra ahora un millar de muertes confirmadas con retraso

El drama real de la tercera ola se conoce ahora: 3.844 vidas perdidas en dos meses | La tardanza de hasta cinco meses en algunas notificaciones revela hoy el drama real de la tercera ola: 3.844 fallecidos en 60 días

Miércoles, 5 de mayo 2021, 18:26

Publicidad

La cifra más triste y relevante de la pandemia, la de personas que pierden la vida es, con creces, la más difusa, cambiante y difícil de medir con la rapidez que sería deseable. Con un ejemplo sencillo de comprender, la lista real de víctimas mortales equivaldría a una fotografía Polaroid cuya definición definitiva se consigue a medida que transcurre el tiempo. Y es así porque en una gran cantidad de personas que perdieron la vida durante el pico de la tercera ola se ha sabido ahora que fallecieron por el coronavirus y se les está asignando hoy sus fechas de defunción en las tablas de seguimiento, con un retraso de hasta cinco meses, según los últimos datos de la Conselleria de Sanidad.

Un cotejo entre los datos abiertos de la Generalitat referidos a muertes por Covid en la Comunitat (ya con fecha exacta de defunción) y las notificaciones diarias de pérdidas que realiza la Conselleria de Sanidad saca a la luz 918 muertes que han llegado tarde a los archivos estadísticos entre febrero y mediados de abril. En su mayoría se corresponden con vidas que se han perdido por la pandemia en hogares u otros espacios distintos a los hospitales públicos y que, por este motivo, han requerido un proceso de confirmación de causa de muerte que dura más tiempo, a veces por vía forense.

¿Cuánto tiempo más? Hasta cinco meses de tardanza. Sanidad ha comenzado esta semana a especificar la fecha de las muertes en sus nuevas notificaciones diarias. Y, en efecto, muchas llegan de tiempo atrás. De las nueve pérdidas constatadas el martes, por ejemplo, dos correspondían al mes de diciembre, dos a enero, dos a febrero y una abril. Únicamente dos correspondían a los últimos siete días, según el departamento autonómico.

Los días más difíciles

Este desfase temporal hace que el efecto real de la pandemia en la pérdida de vidas, en especial en la durísima tercera ola, se esté comenzando a conocer precisamente en estos días. Y las cifras son espeluznantes. Superan con creces las notificaciones diarias de la Conselleria de Sanidad en aquellas desesperantes jornadas de principios de año porque entonces también se sumaban muertos de meses atrás. Hoy se sabe que enero fue el mes más trágico con 2.517 fallecidos en la Comunitat y que el día 27 de ese mes, el peor de la pandemia, se perdieron 128 vidas de valencianos en toda la Comunitat. También se han asignado a febrero 1.327 muertes a causa del virus. Sólo estos dos primeros meses del año suman, con las cifras más actualizadas de la Generalitat, 3.844 muertes. Son 342 más que todas las acumuladas en el resto meses de pandemia. Visto porcentualmente, estos dos meses concentran un 52% de las muertes de la pandemia.

Publicidad

Y estos eran los números reales de ayer. Las cifras de muertos de los últimos meses aún podrían aumentar porque quedan fallecimientos pendientes de asignar. En concreto, la ficha de datos abiertos de la Generalitat correspondiente a víctimas de la pandemia con fecha de defunción ya clarificada incluía ayer por la mañana a 7.117 fallecidos hasta el 18 de abril. Pero la Conselleria de Sanidad elevó ayer a 7.354 el número de muertes en su última actualización diaria.

Si fijamos la atención en esos datos abiertos de la Generalitat, los consolidados con fecha asignada, aparece una lectura positiva en el avance de la pandemia. El 31 de marzo fue el primer día sin muertes en la Comunitat en siete meses. Y a partir de ahí se han sucedido cinco mas, un detalle que no se puede conocer si atendemos sólo a las actualizaciones diarias de Sanidad.

Publicidad

La versión de la conselleria

Hay una pregunta obligada: ¿Por qué ahora la Conselleria de Sanidad indica la fecha de las defunciones además de informar del número de nuevos casos mortales que conoce cada día y antes sólo hacía esto último? Según fuentes del departamento autonómico, «en ningún momento se ha ocultado ningún fallecimiento por Covid».

Las muertes se han ido incluyendo en el parte informativo diario «al mismo tiempo que han sido comunicadas a esta conselleria, con independencia de cuándo ha ocurrido de facto el fallecimiento». Es decir, la fecha exacta de la pérdida «no se ha conocido hasta que no se ha notificado a Sanidad el fallecimiento o, en muchos casos, tras una posterior investigación», sostienen.

Publicidad

Que desde el lunes se faciliten los datos con mayor detalle «no obedece en ningún caso a ocultar cifras, sino justamente lo contrario, a seguir en el camino hacia la máxima transparencia». E insisten en que desde agosto de 2020 «existe la estadística pública en la que se adjudican los casos al día en que han fallecido independientemente de cuándo se comunican». Y aportan una razón por la que ahora se amplía la información: «Al bajar el número de contagios y la presión sanitaria, los equipos de epidemiología dedican más tiempo a ampliar y revisar todos los datos de los fallecimientos». Antes, «en los picos de las olas esos equipos estaban centrados en el seguimiento de casos, su trazabilidad y el rastreo, lo realmente urgente en ese momento». No obstante, «algunas de las notificaciones llegan con meses de retraso por problemas de los organismos que los comunican, ajenos al sistema sanitario público valenciano».

La Conselleria de Sanidad confirmó ayer 149 casos nuevos de coronavirus desde la última actualización, lo que eleva a 391.000 las personas contagiadas desde el inicio de la pandemia. Por contra, 410 personas han recibido el alta y ya son más de 392.000 las que han superado la enfermedad.

Publicidad

Además, se notificaron ocho nuevos fallecidos, dos en los últimos siete días, dos de marzo, tres de febrero y uno de enero. La presión hospitalaria sigue bajando, con 219 personas ingresadas, de ellas 54 en las UCI. Ya hay cinco centros sin enfermos en Críticos (Hospital de Requena, Hospital de Gandia, Hospital de Alcoy , Hospital de Dénia y Hospital del Vinalopó). Tampoco hay pacientes Covid en plantas del Hospital de Ontinyent o el de Torrevieja. Y otras dos buenas noticias: por segundo día consecutivo, triple cero en nuevos contagios en residencias. Y la incidencia acumulada sigue a la baja en la región (42, 10) en una jornada con 6.317 casos nuevos y 167 muertes. en España.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad