Urgente La Lotería Nacional del sábado deja el primer premio en un popular municipio valenciano y otras cinco localidades
Una enfermera realiza una cura a una paciente. Marta Moras

La Comunitat sigue a la cola en la ratio de enfermeras por 100.000 habitantes

La región registra un índice de 5,46 profesionales, por debajo de la media nacional y la tercera peor autonomía de España

R. V.

Martes, 14 de enero 2025, 14:19

Según el informe del Ministerio de Sanidad 'Situación actual y estimación de la necesidad de enfermeras en España, 2024', la valenciana es la región que ... registra un índice de sólo 5,46 enfermeras (la media nacional es 6,3), cifra que sitúa a la Comunitat como la tercera peor autonomía, sólo por delante de Galicia y Murcia.

Publicidad

El Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA), alerta de que la región sigue siendo una de las peores en su ratio de enfermeras por cada 1.000 habitantes de toda España. El presidente del CECOVA, Juan José Tirado, destaca que «esta situación es insostenible si aspiramos a un sistema sanitario eficiente y equitativo. Desde el CECOVA, hemos insistido en que la falta de personal de enfermería no solo sobrecarga a los profesionales, sino que repercute negativamente en la calidad asistencial que reciben los ciudadanos».

A nivel nacional, la media de enfermeras por cada 1.000 habitantes es de 6,3, todavía lejos del promedio europeo de 8,5. «Mientras España necesita incorporar al menos 100.000 enfermeras para alcanzar la media de la UE, en la Comunidad Valenciana, la carencia es aún más crítica. Esta diferencia es un llamamiento urgente a la acción», ha señalado Juan José Tirado.

En los últimos años, las comunidades autónomas han incrementado el número de profesionales en distintas áreas sanitarias, pero este crecimiento no ha sido suficiente. Entre 2014 y 2022, el aumento a nivel nacional ha sido del 11% en atención primaria y del 36,9% en urgencias y emergencias, pero en la Comunidad Valenciana no se han alcanzado los niveles necesarios para garantizar una cobertura adecuada. «Este desequilibrio nos sitúa en una posición de desventaja frente a otras regiones, como Navarra o País Vasco, que lideran los rankings de personal sanitario», ha subrayado el presidente del CECOVA.

Publicidad

Además, el informe también pone de manifiesto que la tasa de enfermeras dedicadas a labores asistenciales en hospitales del Sistema Nacional de Salud en la Comunitat es de 3,18 por cada 1.000 habitantes, una de las más bajas de España. Tirado ha lamentado que «este dato refleja el abandono estructural que hemos sufrido en los últimos años».

El CECOVA ha incidido en que la solución a esta crisis no puede limitarse a la contratación temporal de personal, sino que pasa por implementar medidas estructurales y permanentes. «Hemos reclamado reiteradamente que se aumenten las plazas de formación y que se establezcan políticas de retención del talento. Sin un plan estratégico a largo plazo, el déficit de enfermeras continuará afectando a nuestro sistema sanitario», ha afirmado Juan José Tirado.

Publicidad

Otro aspecto preocupante es el flujo de profesionales entre comunidades autónomas. En 2023, el 83,7% de los contratos de enfermería se firmaron con profesionales que permanecieron en su comunidad de origen, pero comunidades como Cataluña han logrado atraer un saldo positivo de enfermeras. «La Comunitat, por su parte, necesita políticas más atractivas para evitar la fuga de talento», ha indicado el presidente del CECOVA.

La situación laboral de las enfermeras valencianas también es motivo de preocupación. La jornada laboral efectiva de 37,5 horas semanales en nuestra región es una de las más largas de España, un factor que, unido a las diferencias salariales respecto a otras comunidades, desmotiva a muchos profesionales. «Es fundamental equiparar nuestras condiciones laborales a las de otras regiones para que nuestras enfermeras puedan trabajar en condiciones dignas», ha subrayado Tirado.

Publicidad

Desde el CECOVA también se ha resaltado la importancia de potenciar las especialidades de enfermería. En España, aunque existen siete especialidades reconocidas, su implantación en la Comunitat es muy desigual. Tirado ha indicado que «es imprescindible fomentar las especialidades, no solo para mejorar la atención sanitaria, sino también para reconocer y recompensarla formación y el esfuerzo de nuestras profesionales».

En este sentido, el presidente del CECOVA ha hecho un llamamiento a las autoridades autonómicas y nacionales para que «aborden esta problemática de manera urgente y prioritaria. La salud de la población valenciana no puede seguir dependiendo de una plantilla insuficiente y desmotivada. Es necesario invertir en enfermería para garantizar un sistema sanitario sólido y sostenible».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€

Publicidad