
Ver fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver fotos
La Comunitat se suma a las autonomías que ya han alcanzado los mil fallecimientos desde el inicio de la pandemia. Los datos aportados ayer por Sanidad reflejan que las muertes acumuladas son ya 999 después de que se añadieran 27 nuevos decesos (23 en residencias) en las últimas 24 horas.
Sólo las comunidades de Madrid, con 7.707 fallecimientos, Cataluña (3.752), Castilla La Mancha (1852) y Castilla y León (1401) se encuentran por delante en el triste balance de la pandemia en España. La tasa de mortalidad en la Comunitat se sitúa en el 20 muertos por cada cien mil habitantes, algo inferior a la media española que alcanza el 38,6.
Aún así la mortalidad está siendo muy elevada, ya que en la Comunitat se concentran el 5,1% de los fallecidos en España desde el comienzo de la pandemia. Es también llamativo que uno de cada diez de los contagiados en la región haya fallecido por el Covid-19.
Los decesos son especialmente elevado en las residencias que han concentrado el 85% de los fallecimientos en las últimas 24 horas y ya acumulan el 344 óbitos, el 35% del total.
El peor día fue el pasado 2 de abril. Esa jornada se contabilizaron 68 muertes. A partir de ahí la tendencia ha ido en descenso hasta estas últimas jornadas cuando la cifra de fallecimientos ronda la treintena diarias.
Por provincias Valencia es la que más muertes registra (un 49% y 490 fallecidos), seguida de la de Alicante (un 38% y 380 decesos) y la de Castellón (un 13% y 129)). De todas formas es está última la que tiene la mayor tasa de letalidad (22 muertes por cada cien mil habitantes frente a las y 18,5 de Alicante y Valencia respectivamente).
La mortalidad se concentra en los grupos de edad más altos. El 86% de los fallecimientos se registra en las personas con más de 70 años. Mientras, el departamento de salud de Alcoi es el que más decesos acumula con 103, seguido por el del Hospital General de Valencia (97) y el de la Marina Baixa (86).
En cambio, la tasa de mortalidad más elevada se sitúa en el departamento de salud de Requena, con 87,5 fallecimientos por cien mil habitantes. Aquí coinciden varios factores como la escasa población y el envejecimiento. A continuación se sitúa el de Alcoi (75,2) y Marina Baixa (46,4). En el extremo contrario se encuentran el de Elx-Crevillent (4,5), Elx (4,7) y Orihuela (5,9).
La consellera de Sanidad, Ana Barceló, indicó, por otro lado, que el cambio arbitrado por el Gobierno para contabilizar los fallecidos no hará variar las cifras en la Comunitat ya que se estaba desglosando los casos con pruebas confirmada y concretando cuáles de los fallecidos se han registrado en residencias de ancianos con casos de coronavirus confirmados. Según Barceló, el Ejecutivo pide una segregación de datos más amplia, que «es la información que ofrecemos nosotros a diario». «Seguimos contabilizando a las personas que no se les hizo el test pero han estado conviviendo con Covid-19 y pensamos que lo tienen y vamos más allá de no dejarnos a ninguna persona que haya podido fallecer en la residencia por el virus», señaló la consellera.
El número de contagios volvió a incrementarse ayer con 254 nuevos positivos. En total, los infectados en la región se elevan a 9.869 desde que se inició la pandemia. Pero llama la atención que el 84,2% de los nuevos casos se produjeran en hospitales y residencias de mayores.
En esta línea continúa el lento goteo de personal contagiado. En estos momentos, según datos de la Conselleria de Sanidad, son ya 1.581 los profesionales sanitarios que se han infectado, lo que supone el 16% del total, por encima de la media estatal (14%) y muy por arriba de la tasa en otros países como China (4%), Italia (8,6%) o EE UU (1,4%).
Barceló señaló que los servicios de prevención de los diferentes departamentos de salud están «poniendo todas las medidas para que no se produzcan contagios», pero la opinión de los sindicatos es bien distinta.
El secretario general del Sindicato Médico en la Comunitat (CESM-CV), Andrés Cánovas, estableció una relación directa entre la falta de medios protección y la elevada tasa de contagio entre los profesionales de la sanidad. «No me parece normal», indicó y añadió que el mayor número de infectados se da entre médicos, enfermeras y auxiliares, los que más en contacto están con los enfermos.
Para Cánovas la conselleria «no ha cumplido con la sentencia judicial« que obliga a proteger a los profesionales. »Si hay más material no está a disposición del personal, estará escondido«, explicó. Indicó que se ha notado una carencia en mascarillas ffp2 y que el déficit es especialmente evidente en atención primaria.
En la misma línea se expresaron desde CSIF. Señalaron que en muchos puntos de la red de atención primaria siguen faltando mamparas de protección. Esta situación se reproduce en los departamentos de La Fe, Elda o la Marina Baixa.
Denuncian también que muchos profesionales se están viendo obligados a firmar por la recepción de mascarillas o equipos de protección individual (EPI). Además critican que desde las gerencias les advierten de que deben durarles una semana, «cuando lo lógico es que fuera para un turno. La conselleria dice que tiene material porque lo raciona al máximo y por encima de lo aconsejable», señalaron fuentes de la central sindical.
La falta de mamparas es otra de las denuncias del CSIF que indica que en centros de salud de Gandia brillan por su ausencia. En Simat de la Valldigna no hay, en Xeresa hay una pequeña y en Daimús utilizan una que les han regalado.
Estas son algunas de las razones que han llevado a la central sindical ha interponer una denuncia contra los responsables de la Conselleria de Sanidad por incumplir su obligación legal de proteger a los trabajadores. El sindicato considera que puede ser un caso de prevaricación por omisión.
Por otro lado, el presidente de la Asociación de Derecho Sanitario de la CV, Carlos Fornes, ha anunciado la creación del correo electrónico covid19@adscv.com para atender las dudas jurídicas de los profesionales sanitarios con respecto al desarrollo de sus funciones durante esta crisis del Covid-19.
La presión asistencial continúa disminuyendo. El índice de ocupación de las UCI ha caído hasta el 54,54 % y hay 915 camas libres. En una semana, el nivel de ocupación se ha reducido en más de seis puntos al pasar del 60,74 por ciento del pasado día 10 de abril al actual 54,54 por ciento, mientras que las camas libres han pasado de 373 el pasar de 373 a 915.
La consellera de Sanidad también instó a que se ponga un precio a las mascarillas. «No se puede permitir que el mercado especule» con un material necesario para muchos colectivos, y recalcó que la Generalitat contempla actuar para que estén disponibles a precios razonables Barceló calificó de «disparate» los precios a los que se venden.
Barceló también indicó que el lunes se iniciará el reparto en farmacias de mascarillas a mayores y colectivos de riesgo. Sanidad las asignará en las tarjetas SIP y podrán recogerla en estas dependencias.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Una moto de competición 'made in UC'
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.