NICOLÁS VAN LOOY
Martes, 21 de septiembre 2021, 12:59
José Delgado, director de la Unidad de Registros Sísmicos de la Universidad de Alicante, tras descartar un episodio de erupción volcánica en la Comunitat, recuerda que la Comunitat Valenciana se encuentra en una zona de riesgo sísmico. «La provincia de Alicante y todo el contexto geológico en el que se encuentra tiene riesgo sísmico. Calificar ese peligro depende mucho del término comparativo que se utilice. Si usamos una escala mundial, ese riesgo es moderado o bajo porque lo que sucede en Japón, California, Chile o México es mucho más severo».
Publicidad
El Director de la Unidad de Registros Sísmicos de la UA aclara, en cualquier caso, que si el punto de comparación es el resto de nuestro territorio nacional « estamos en una de las zonas de mayor peligrosidad».
Noticia Relacionada
El profesor Delgado pone un ejemplo claro y reciente: «pueden ocurrir eventos como el de Lorca (magnitud 5,1 en 2011). Incluso, de mayor tamaño. La historia reciente de la provincia de Alicante nos recuerda el terremoto de Torrevieja de 1829, que fue mucho más severo que el de Lorca».
Unos datos que coinciden con los aportados por el Instituto Geográfico Nacional, que reflejan que el primero de los grandes terremotos que ha sufrido la Comunitat Valenciana y de los que se tiene constancia sucedió en Orihuela, en el siglo XI, con una intensidad de VIII y que destruyó la mezquita de la ciudad.
Noticia Relacionada
El siguiente fue en 1396 en Tavernes de la Valldigna, con una intensidad entre VIII y IX que provocó el hundimiento de 200 casas. Esa misma intensidad es la que registró el temblor que sacudió Muro de Alcoy en 1644, en el que además de caerse muchas viviendas murieron 22 personas.
Publicidad
Otro de los más importantes fue el denominado de Terremoto de Enguera, aunque en realidad tuvo su epicentro en Montesa y afectó también a Sellent y Estubeny, que quedaron destruidas. Murieron 38 personas. El más cercano en el tiempo fue, como ha indicado Delgado, en 1829, el de Torrevieja. Entonces, la ciudad del sur de Alicante, junto a la de Guardamar, tuvieron que ser reedificadas. Murieron 389 personas.
Noticia Relacionada
Uno de los principales inconvenientes de la realidad geológica valenciana comparada con la de La Palma radica en la imposibilidad de predecir un terremoto. Mientras que en Canarias «la causa de los temblores que hemos visto estas pasadas semanas era el movimiento de la roca fundida buscando una vía de escape hacia la superficie, el origen de los terremotos aquí es la colisión de las placas Euroasiática y Africana».
Publicidad
Todo ello, tal y como explica Delgado, hace que el orden de los factores se invierta y, mientras en La Palma se registraron pequeños sismos previos, si en la Comunitat Valenciana se produjera un episodio «de cierta magnitud sucedería, como en Lorca, que tras él llegarían decenas o centenares de pequeños movimientos; pero siempre a posteriori».
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.