![La concertada pone deberes al próximo conseller: más fondos y fin a las discriminaciones](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/06/29/WhatsApp%20Image%202023-06-29%20at%2010.10.50-RXxjuLg58emLeIiGE2vsSXI-1200x840@Las%20Provincias.jpeg)
![La concertada pone deberes al próximo conseller: más fondos y fin a las discriminaciones](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/06/29/WhatsApp%20Image%202023-06-29%20at%2010.10.50-RXxjuLg58emLeIiGE2vsSXI-1200x840@Las%20Provincias.jpeg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La patronal de colegios concertados Escuelas Católicas (ESCACV) celebró el miércoles su XXXIX asamblea anual, un encuentro en que se sobrevoló el gran tema de actualidad que se cuela en cualquier conversación educativa: quién será el nuevo conseller o consellera. Además, sirvió para ponerle algún ... deber, como la necesidad de revisar el concierto, los fondos públicos que reciben los centros, y de evitar situaciones de diferente trato entre redes y actores de la enseñanza, reclamando «sensibilidad» hacia todos los integrantes de la comunidad educativa.
En este sentido, la secretaria autonómica de Escuelas Católicas, Vicenta Rodríguez, manifestó su deseo «de mantener el diálogo» con el nuevo equipo que se sitúe al frente del departamento, y recordó que la educación «debe considerarse una estrategia de país que permita avanzar hacia una educación de calidad acorde a las necesidades de los nuevos tiempos». Por ello confió en que «la persona que dirija la cartera se rodee de un equipo técnico y profesional sensible a las necesidades de toda la comunidad educativa».
Como explica Rodríguez a LAS PROVINCIAS, lo que no se quiere es «que exista preferencia hacia algún sector en detrimento de otro, ya sean profesores, titulares o familias de una red u otra, sino que se atiendan las prioridades de todos». Y también subyace la petición de no caer en la idea de subsidiariedad, de que la concertada esté un paso por detrás de la pública en las políticas educativas. «Siempre hacemos énfasis en la complementariedad, en que dispongamos de todos los recursos necesarios para poder desarrollar nuestra labor, ya sea a la hora de atender a un alumno con necesidades especiales o en cuanto a recursos», añade. «Que se nos trate igual, o cuanto menos, que se cubran nuestras necesidades y se atiendan nuestros problemas», concluye, antes de poner como ejemplo uno cada vez más difícil de sobrellevar: la carga burocrática que padecen los docentes y los equipos directivos.
Aunque los representantes de los centros defienden que la relación con los gestores en funciones es cordial, es imposible desligar la petición del goteo de agravios que ha padecido la red en en los últimos años. Ha sucedido en cuanto a la asignación de recursos extraordinarios -no tienen auxiliares de conversación en inglés y la dotación de orientadores es menor que en los centros públicos-, en planes formativos y de innovación docente e incluso en becas, como ha sucedido con las ayudas de FP, cuyas bases se van a corregir in extremis tras años impidiendo participar a las alumnas de la concertada. Y sin olvidar los recortes de aulas en estudios postobligatorios o directamente la no concertación de los mismos pese a existir demanda.
Noticia Relacionada
Durante el encuentro también se pusieron encima de la mesa las principales inquietudes de los centros, como la prevención y atención a la salud mental de los alumnos y docentes, la influencia de la baja natalidad «y la preocupación por la escasa partida de otros gastos que procede de la Administración».
Cabe recordar que mientras que los módulos del concierto que sirven para cubrir las retribuciones del personal docente se actualizan en base a los acuerdos colectivos o las normativas externas, el dinero para los gastos de funcionamiento -luz, agua o material fungible- depende de la voluntad política. Y la última vez que se incrementó fue en 2009, pese a que desde entonces se han sumado nuevas obligaciones con cargo a este presupuesto, desde la elaboración de planes de igualdad y de auditorías energéticas hasta la puesta en marcha de nuevas plataformas digitales, tanto de gestión como de comunicación con las familias.
Aunque el Gobierno establece una cuantía mínima por aula que todas las comunidades deben respetar, las autonomías tienen la potestad de mejorarla. De hecho, la previsión del Botánico era hacerlo de cara a los presupuestos de 2024, una medida que ahora deberá refrendar el PP.
La conferencia inaugural de la asamblea corrió a cargo de Javier Cortés, expresidente de los editores españoles, religioso marianista, conferenciante y autor de numerosos libros. En su intervención destacó que la educación católica ofrece «un proyecto integral, tradición educativa y un referente fundacional frente a otras opciones».
La patronal está formada por cerca de 300 centros repartidos por las tres provincias valencianas. Y como destacó Vicenta Rodríguez, atienden a alumnos de toda clase social y nacionalidad. «Representamos una forma de entender la educación más allá del objetivo académico. Nuestra fortaleza radica en la tradición y el humanismo cristiano, que se refleja en nuestra pasión educadora y que nos ha permitido permanecer a lo largo de los siglos», dijo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.