Aspecto del azud de Antella este pasado verano. Iván Arlandis

La Confederación del Júcar pide al Gobierno permiso para abrir pozos de sequía

La CHJ acuerda solicitar al Ejecutivo central la adopción de medidas excepcionales para paliar los efectos de la falta de agua

Juan Sanchis

Valencia

Miércoles, 10 de abril 2024, 00:15

Sigue sin llover lo suficiente. Tras las precipitaciones de Semana Santa ha llegado de nuevo el tiempo seco que había caracterizado los últimos meses. Y por ahora no hay indicios de que la situación pueda cambiar a corto plazo. Ante esta situación, la Confederación Hidrográfica del Júcar ... ha decidido solicitar al Gobierno la adopción de medidas excepcionales para paliar los efectos de la sequía.

Publicidad

La junta de gobierno que se ha celebrado este martes en la Confederación ha acordado solicitar al Ejecutivo la inclusión de todo el territorio de la demarcación hidrográfica del Júcar en el ámbito de aplicación de aplicación del real decreto 8/2023 por el que se adoptan, entre otras, medidas para paliar los efectos de la sequía.

Este paso administrativo permitirá a la CHJ adoptar soluciones que sean necesarias, en especial, las relativas a la modificación de las condiciones de utilización del dominio público hidráulico, cualquiera que sea el título habilitante que haya dado derecho a esa utilización. En ellas caben actuaciones como la puesta en marcha de obras de emergencia como es el caso de los pozos de sequía, de acuerdo con las necesidades de los usuarios.

Dentro de las medidas del Real Decreto-ley 8/2023 se encuentran otras cuya adopción compete al Gobierno como son la exención del canon de regulación y de la tarifa de utilización del agua a los usuarios que sufran reducciones en las dotaciones por efecto de la sequía, o la inclusión de obras relativas a actuaciones de ejecución inmediata y prioritarias en las cuencas afectadas por la sequía.

Publicidad

La decisión que se ha tomado es el paso siguiente después de que el pasado 14 de marzo la CHJ declarara la situación excepcional por sequía extraordinaria en todo el ámbito de la demarcación hidrográfica. La situación, de esta forma, pasa a estar regulada por el Plan Especial de Sequía en el que se establece la configuración y forma de cálculo de los indicadores por sequía prolongada (que están asociados al nivel de precipitaciones habidas en el último año) y de los indicadores de escasez (relativos al riesgo de no poder atender coyunturalmente las demandas de los usuarios con los recursos efectivamente disponibles) para las diferentes unidades territoriales.

La junta de gobierno ha tomado la decisión tras tener en cuenta los resultados del informe mensual de febrero de 2024 de seguimiento de los indicadores de la sequía y la escasez de las unidades territoriales Cenia-Maestrazgo, Palancia-Los Valles y Marina Alta que estaban en una situación de sequía prolongada y, al mismo tiempo, en un escenario de escasez de emergencia. El estado de estas tres unidades persiste en el último informe mensual de marzo de 2024.

Publicidad

Por otro lado, se ha constatado que las precipitaciones registradas desde el inicio del año hidrológico (el pasado 1 de octubre) están próximas a los niveles mínimos de la serie de los últimos 33 años, algo que previsiblemente conllevará que los indicadores de sequía prolongada y escasez evolucionen hacia una situación de mayor estrés hídrico y, por lo tanto, hacia un empeoramiento a corto plazo o durante el desarrollo de la campaña de riego estival.

Esta falta de lluvias, además, se ha traducido en una reducción de las aportaciones a los ríos, un descenso de los recursos subterráneos y una merma en la capacidad de almacenamiento en los embalses que, pese a que a nivel global se sitúan por encima de la media de los últimos 10, 20 y 30 años, ha provocado que algunos sistemas (Palancia-Los Valles, Cenia-Maestrazgo y Marina Alta) se encuentren en un escenario de emergencia por escasez hídrica.

Publicidad

Ante esta situación, la Confederación del Júcar adelantó las comisiones de desembalse a mediados de marzo para decidir si se aplicaban restricciones. Finalmente esta decisión se adoptará en una reunión extraordinaria de estos órganos a mediados de mayo. La CHJ ha dejado pasar este plazo de tiempo para ver si se producen precipitaciones en primavera y cambian la tendencia. Hasta el momento no ha sido así. En cualquier caso, las restricciones sólo afectarán al riego y en principio no está previsto que se extiendan al consumo urbano.

Por otro lado, la junta de gobierno de la Confederación ha dado cuenta del presupuesto de 2023 que se cerró con un grado de ejecución final que logró un valor definitivo del 83,56 %. En concreto, la ejecución del capítulo 6 de inversiones reales alcanzó una cifra de 79,66 %, mientras que el capítulo 2 de gastos corrientes supuso un 84,37 % de consecución.

Publicidad

Embalses

Los embalses de la cuenca del Júcar han ganado notablemente agua en la última semana y se sitúan al 55,8 por ciento -3,2 puntos más que la semana anterior-, mientras que los del Segura ascienden al 24,3% -1,5 puntos más que la semana pasada-.

Según los datos publicados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, los embalses del Júcar almacenan ahora mismo 1.587 hectómetros cúbicos -89 más que la semana anterior-, frente a los 1.744 de reserva que había a estas alturas del año pasado y por encima de la media de 1.535 de hectómetros de los últimos diez años.

Noticia Patrocinada

Por su parte, la cuenca del Segura tiene una reserva de 277 hectómetros cúbicos -17 más que la semana pasada-, aunque inferior a los 402 del año pasado y por debajo de la media de los últimos diez años, que es de 499 hectómetros.

A nivel nacional, la reserva hídrica ha subido casi tres puntos durante la última semana al pasar del 63,1% hasta el 66%. En concreto, la reserva tiene actualmente 36.992 hectómetros cúbicos de agua embalsada. Además, las cuencas catalanas se sitúan al 17,6% tras subir un punto y dos décimas en los últimos siete días.

Publicidad

De este modo, los embalses han aumentado 1.591 hectómetros cúbicos en los últimos siete días, un 2,9% de la capacidad total actual. Las precipitaciones han afectado considerablemente a la vertiente Atlántica, con la máxima se ha producido en Pontevedra con 66,2 litros por metro cuadrado, mientras que han sido prácticamente nulas en la vertiente Mediterránea. Así, los embalses están 15 puntos por encima que la misma fecha de hace un año (con 8.364 hectómetros más de agua) y dos puntos y cuatro décimas que la media de los últimos diez años (con 1.320 más de agua).

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad