![La Confederación del Júcar pospone a mayo las posibles restricciones al riego](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/03/21/contreras2-RXhJzlq0Nq1cLqKWr4iqV1L-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![La Confederación del Júcar pospone a mayo las posibles restricciones al riego](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/03/21/contreras2-RXhJzlq0Nq1cLqKWr4iqV1L-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) y los regantes se han dado un plazo de mes y medio antes de decidir si se tomarán medidas, entre las que pueden estar restricciones al riego, ante la prolongada situación de sequía. Esta ha sido la ... conclusión de las comisiones de desembalse que se han celebrado esta pasada semana para analizar la situación de la cuenca.
Habitualmente esta reunión se suele tener en abril, ya iniciada la primavera, pero en esta ocasión, y ante la patente falta de precipitaciones, la Confederación las ha adelantado a marzo. En estos encuentros se han analizado la evolución y la situación actual de los recursos embalsados disponibles. Se han reunido las doce secciones de explotación: : Marina Baja, Serpis, Tibi, Turia, Arquillo de San Blas, Palancia, Júcar-Cabriel, Magro, Almansa, Mijares, Cenia y Onda.
En este sentido, fuentes de la CHJ han explicado que de acuerdo con la normativa la comisión de desembalse tiene que celebrar una reunión ordinaria durante la primavera para definir los programas de desembalse de cara a la campaña estival de riesgo. Para ello se tienen que tener en cuenta las necesidades medioambientales y las de los usuarios en función de los recursos disponibles en los embalses
Y es que la situación es preocupante. Sigue sin llover. El otoño y el invierno han sido extremadamente secos de forma que en el año hidrológico (que se inició el pasado uno de octubre) la precipitación acumulada en la demarcación del Júcar es de 89 milímetros, lo que supone el valor mínimo de la serie histórica de 33 años. Además, es la mitad de la lluvia registrada en el anterior año hidrológico 2022-2023, que fue de 170 milímetros.
Cinco unidades territoriales se encuentran en situación de sequía prolongada: Mijares-Plana de Castellón, Palancia-Los Valles, Bajo Turia, Magro y Marina Alta; asimismo, en cuanto a escasez, tres unidades están en emergencia (Cenia-Maestrazgo, Palancia-Los Valles y Marina Alta), y otras cuatro, en alerta (Mijares-Plana de Castellón, Serpis, Marina Baja y Vinalopó-Alacantí).
Por todo ello, la CHJ ha decidido darse un margen de mes y medio para ver si se producen las ansiadas precipitaciones y volver a convocar a los regantes en mayo para adoptar alguna medida. Este periódico y había anunciado que en el caso del Turia se posponían a mayo las posibles restricciones. Esta medida se ha hecho general para todo el ámbito de la demarcación.
A pesar de ello y gracias a la excelente pluviometría de los dos años precedentes y a una gestión eficiente y un uso racional del recurso hídrico, el volumen almacenado a 25 de febrero, en el conjunto de los embalses explotados por la Confederación, es de 1.257 hectómetros cúbicos, lo que supone el 48 % de la capacidad total de embalse de la demarcación. Este valor es igual a la media de los últimos 10 años, inferior al valor medio de los últimos 5 años (1.360,6 hectómetros cúbicos), y está sólo por encima del valor medio de los últimos 20 años (1.163,3 hectómetros). Las previsiones apuntan a que la falta de precipitaciones podría persistir durante los próximos meses.
Noticia relacionada
A nivel global, la situación ha empeorado en cuanto a los indicadores de sequía, tanto prolongada (meteorológica, asociada a las precipitaciones del último año) como de escasez (relacionada con la capacidad de atención de las demandas), de acuerdo con el Plan Especial de Sequía o PES.
Fuentes de la Confederación han explicado que de acuerdo con el estado actual de los embalses, vistas las demandas de los usuarios, y tenidas en cuenta las previsiones y las simulaciones que se manejan en cuanto a hipótesis (favorable, desfavorable y media) sobre precipitaciones y consumos previstos para los próximos meses, se prevé que, de persistir la falta de precipitaciones, pueda ser necesario adoptar e implementar algunas de las medidas previstas en el PES, en aquellas unidades territoriales más afectadas por la sequía y según el escenario en que se encuentren.
La Confederación recalca y agradece el hecho de que algunos usuarios, conscientes de la difícil situación y de que ésta podría complicarse, hayan adoptado ya importantes medidas voluntarias de ahorro en los últimos meses, así como de cara a los próximos y al año 2024-2025, instando a los colectivos de regantes que aún no lo han hecho a sumarse a dichas medidas de ahorro.
Como viene siendo habitual, la Confederación llevará a cabo el seguimiento pluviohidrológico y de la evolución de los indicadores de sequía, por cuanto, en caso de agravamiento de la situación, pudiera surgir la necesidad de ir adoptando e implementando medidas, para lo que se convocarían nuevas sesiones de la Comisión de Desembalse. De momento, para calibrar la situación en el corto plazo, se tiene previsto volver a convocar algunas de las secciones de la misma durante el próximo mes de mayo.
En cualquier caso, si hubiera que imponer restricciones, únicamente afectarían al riego y no al consumo humano que está garantizado.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.