Borrar
Inauguración del congreso sobre pobreza en la Universidad Católica. LP
El congreso destaca que la pandemia ha provocado mayores niveles de pobreza

El congreso destaca que la pandemia ha provocado mayores niveles de pobreza

El certamen internacional sobre Pobreza y Hambre celebrado en la UCV publica sus conclusiones

REDACCIÓN

Valencia

Viernes, 12 de noviembre 2021, 13:15

El III Congreso Internacional Pobreza y Hambre celebrado esta semana en la Universidad Católica de Valencia ha concluido que «la pandemia ha provocado mayores niveles de pobreza, pero también ha hecho desaparecer el velo que cubría la verdad y ha dejado al descubierto nuestra vulnerabilidad como sociedad».

Por otro lado, señala que «las vacunas han sido ampliamente eficaces frente a la COVID-19. La tecnología ARN mensajero va a posibilitar el desarrollo de una nueva generación de fármacos y vacunas».

Otra de las conclusiones señala que «entre las lecciones de la pandemia, hemos aprendido que no se debe atender solo el dolor físico de los enfermos, sino también su sufrimiento, que incluye otras dimensiones de la persona, como las asistenciales, sociales y espirituales. El sufrimiento, que es exclusivamente humano, proviene del miedo a ser olvidado y abandonado».

Por otra parte, resaltan que «el confinamiento supuso una disrupción en la vida escolar con profundas consecuencias en la situación nutricional, psicológica y en cuanto a la socialización de los niños, resultando más grave para las familias con menos recursos. El cierre de colegios hizo que muchos niños perdiesen la única comida del día. La desnutrición amplifica la gravedad de todas las enfermedades y padecimientos de los seres humanos».

La cuarta conclusión refiere que «la globalización de la indiferencia que se ha generalizado, es una terrible atrocidad que permite que las nuevas pobrezas (esclavitud infantil, trabajos forzosos, prostitución, tráfico de órganos y migraciones forzadas) sigan siendo una realidad.

El congreso también resalta que «la familia es un factor de prevención y promoción de la salud para la infancia porque los primeros médicos de los hijos son los padres. Si un sistema público opera contra la familia, célula fundamental de la sociedad, atenta contra la salud, produciendo pobreza».

La sexta conclusión señala que «la agricultura de precisión mejorará la realidad haciendo posible que parte de la humanidad que hoy no puede comer, tengan alimentos como su primera medicina. Científicos de todo el mundo, con 185 Premios Nobel a la cabeza, apoyan en la actualidad la campaña en favor de la agricultura de precisión y los alimentos biofortificados como solución al problema de la producción de alimentos».

También concluye que «cien años de diferencia hay entre quienes tienen sistema educativo y quienes no lo tienen. Abunda mayor pobreza y hambruna donde no hay escuela. El veinte por ciento de los niños del mundo están desnutridos y no pueden crecer en buen estado. Las consecuencias para el aprendizaje son nefastas».

Por otro lado, el Congreso ha considerado que «la tecnología debe ayudar a la naturaleza herida, cubriéndola con la «sobrenaturaleza» (tecnología) que no ponga en riesgo el soporte de la vida humana. Si fuera así, todo quedaría comprometido. La técnica ha de ser aplicada en cualquier campo bajo las directrices de la antropología y la ética. Las tecnologías pueden aportar nuevos modelos de educación para el aprendizaje y el desarrollo de los pueblos. La cuarta revolución facilitará nuevas habilidades para complementar los avances tecnológicos en el lugar de trabajo sincronizando la educación con la economía».

La novena conclusión señala que «hay que encontrar una nueva dimensión antropológica para proteger al hombre y el medio ambiente. La agricultura regenerativa nos muestra una vía para reducir el impacto ambiental agrícola y poder ser más productivos, alineando el ecologismo con la necesaria rentabilidad que precisan los agricultores. El principio de subsidiariedad ha de ser la base de coordinación de todas las disciplinas y campos de conocimiento que ayuden al hombre a desarrollar sus posibilidades de realización».

Por último el congreso concluye que «si el mundo no ha sido creado, entonces no ha sido inteligido por nadie. Esto produce, intelectualmente, una gran zozobra. Si se elimina la noción de Creación faltaría explicación: ¿por qué el mundo? ¿por qué hay una partícula originaria? No tenemos delante al Creador, pero sí la realidad creada que es «innovación radical de realidad». La aparición de una persona es enteramente inexplicable por los mecanismos de la física y de la biología, pues no se puede reducir a nada, es única e irrepetible.

El Logos Encarnado, Jesucristo El Señor, da sentido a los interrogantes de todo hombre que viene a este mundo y completa y plenifica el camino religioso de quien busca la Verdad.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias El congreso destaca que la pandemia ha provocado mayores niveles de pobreza