Borrar
Urgente La Lotería Nacional del sábado deja el primer premio en un popular municipio valenciano y otras cinco localidades
Fernando Mulas durante el congreso on-line. lp
Un congreso internacional en Valencia sobre trastornos del neurodesarrollo triplica los participantes al realizarse on-line

Un congreso internacional en Valencia sobre trastornos del neurodesarrollo triplica los participantes al realizarse on-line

Fernando Mulas, presidente del comité organizador, augura que la fórmula «ha venido para quedarse»

d. guindo

Miércoles, 10 de marzo 2021, 11:50

«Se trata del congreso de referencia nacional en neurodesarrollo y llevamos 23 ediciones anuales ininterrumpidas. Justo hace un año, el 6 y 7 de marzo de 2020, lo celebrábamos 'in extremis' y, como siempre, en el salón del Colegio de Médicos de Valencia. Recuerdo que había muchas dudas sobre si nos dejarían hacerlo, porque era presencial. La Conselleria de Sanidad dio orden de suspender los permisos solicitados a sus médicos. Finalmente, y dado que no se habían suspendido la Fallas y las manifestaciones del 8M seguían en pié, decidimos llevarlo a cabo al contar con sólo 150 inscripciones. Fue el último que pudo hacerse presencial y días después decretaron el confinamiento naciona«, recuerda el doctor Fernando Mulas, presidente del comité organizador y neuropediatra del Instituto Valenciano de Neurología Pediátrica (Invanep). Sin embargo, los organizadores optaron este año por desarrollarlo on-line. Gracias a ello, «hemos triplicado el número de inscritos de todo el mundo, y al hacerlo en jornadas de tardes el 20% de ellos eran del otro lado del Atlántico».

En concreto, detalla Mulas, esta edición del Congreso Internacional de actualización en trastornos del neurodesarrollo ha contado con unos 400 inscritos, por lo que el presidente del comité considera que la fórmula on-line para los congresos «ha venido para quedarse».

Sobre los aspectos científicos del congreso, se desarrollaron 14 ponencias plenarias y 30 comunicaciones, entre las que destacaron la ponencia inaugural sobre el efecto del coronavirus en los procesos migratorios neuronales en la época embrionaria, expuesta por el profesor Salvador Martínez del Instituto de Neurociencias de la Universidad Miguel Hernández (Alicante). «Es una investigación pionera en el mundo que se expuso por primera vez y en la que se detalla que la posible alteración la migración neuronal embrionaria como consecuencia de la infección viral por coronavirus puede conllevar anomalías en el desarrollo del giro dentado y en los circuitos intrínsecos del hipocampo, implicados en procesos de establecimiento y consolidación de la memoria», recuerda este experto.

Ami Klin (Atlanta, USA), se refirió a sus estudios pioneros en el mundo sobre la aplicación del seguimiento de la mirada (eye tracking), para la sospecha diagnóstica temprana de los Trastornos del Espectro Autista (TEA). Anunció que es inmediata por parte de la organización estatal americana FDA (Administración de Medicamentos y Alimentos) la aprobación del aparataje preciso para su distribución mundial. Mariano Alcañiz, de la Universitat Politècnica de Valencia (UPV), expuso las investigaciones desarrolladas conjuntamente con el Centro Red Cenit de Valencia sobre la aplicación de la Realidad Virtual Inmersiva para el diagnóstico de los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA).

Un panel de gran seguimiento fue el del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Intervino entre otros el profesor Soutullo de la Universidad de Houston, hablando sobre la optimización de su tratamiento y Ana Miranda, de Valencia, sobre «la relevancia de determinadas variables del contexto familiar y del perfil del comportamiento de los niños con TDAH en la evolución en la etapa de vida adulta».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Un congreso internacional en Valencia sobre trastornos del neurodesarrollo triplica los participantes al realizarse on-line