

Secciones
Servicios
Destacamos
Los primeros análisis tras la dana, cuando se cumplen seis meses de la tragedia que costó la vida a 228 personas, mostraban que las ... consecuencias del temporal en la Albufera no habían sido excesivamente graves. Investigaciones de la Universitat de València han destacado en sus primeras conclusiones que en el lago había presencia de fármacos e hidrocarburos. Pero desde el Consell consideran que la vigilancia debe ser completa para asegurar el buen estado de un paraje tan querido.
Ante ello, desde la Conselleria de Medio Ambiente se ha formalizado un contrato con la Universitat de València y la Universitat Politècnica de València para obtener un diagnóstico analítico en profundidad del parque.
Estos análisis tendrán un carácter trimestral y servirán para conocer las repercusiones de la perturbación generada por la dana y la afección al medio natural. Este nuevo contrato supondrá una inversión total de 600.000 euros.
Con un plan de choque sobre la Albufera, la Conselleria de Medio Ambiente ha llevado a cabo desde el primer momento un seguimiento del impacto de la dana sobre el paraje natural. Desde el pasado 4 de noviembre los servicios técnicos de la Generalitat y el CSIC están realizando controles con el objetivo de evaluar los indicadores microbiológicos y físico-químicos del lago y el arrozal circundante.
De hecho, un análisis reciente de la Universitat de València ha identificado la presencia de contaminantes llamados emergentes como hidrocarburos y fármacos derivados de la contaminación que sufrió el lago tras el temporal. Hasta el momento se habían localizado cajas de medicamentos o blixters pero no componente químicos diluidos.
La Generalitat pretende con estos análisis trimestrales conseguir pruebas diagnósticas de alta precisión para obtener la radiografía completa del parque natural y determinar su estado de conservación.
Este nuevo servicio de evaluación aporta un plus de calidad y permitirá proponer actuaciones de recuperación adaptadas a cada entorno, en el caso de que se demostraran necesarias.
Los servicios que se impulsan para alcanzar este objetivo se engloban en cinco líneas de trabajo. La primera se refiere a una evaluación de los cambios en las comunidades biológicas. Se va a hacer un seguimiento limnológico (disciplina que estudia los ecosistemas acuáticos continentales) del ecosistema acuático para proponer, en el caso de que fuera necesario, un conjunto de medidas que contribuyan a la recuperación del lago y su entorno.
La segunda línea de trabajo hace referencia a un análisis espacial y temporal de cambios estructurales y cualitativos de los ecosistemas acuáticos y terrestres como complemento de las técnicas tradicionales de muestreo puntuales mediante el uso del Sistema de Información Geográfica (GIS). En este caso, se incluye la realización de un diagnóstico mediante el análisis de imágenes satelitales de alta resolución del impacto de la dana en la Albufera.
Por otro lado, y como tercera línea de trabajo, se va a realizar un estudio de las especies piscícolas del lago. Se trata de un seguimiento de las poblaciones de las principales especies pesqueras como la anguila, la lubina, la carpa y el cangrejo azul.
Además, y es la cuarta línea de trabajo, se realizará un estudio de cambios de calidad y salinidad del suelo y su afección a la agricultura. En este sentido, se analizará el impacto de la diseminación de semillas con las aguas de la riada que derivara en la proliferación de la flora no autóctona.
Por último, la quinta línea de trabajo consiste en la monitorización de los procesos de erosión y sedimentación en marjal, barrancos y lago. Así, se realizará una caracterización de las avenidas fluviales y la penetración de agua y sedimentos en los ambientes de la marjal y el lago. Son unos datos necesarios para evaluar el desplazamiento de los sedimentos que puede afectar al funcionamiento del ecosistema.
Estos análisis exhaustivos permitirán determinar las consecuencias a largo plazo que este aumento de caudal y entrada de arrastres de las riadas podrían tener sobre la biodiversidad y el funcionamiento de los ecosistemas del parque natural de la Albufera.
La idea es prestar especial atención al impacto sobre los sistemas acuáticos epicontinentales como el lago, las acequias, los ullals y la marjal arrocera circundante que han sido los más directamente afectados.
Por otra parte, resulta también necesario analizar la capacidad de recuperación del sistema frente a la perturbación y conocer cuáles de sus componentes se han visto afectados. Con estos resultados se podrán diseñar nuevos planes de actuación que promuevan la recuperación total del lago.
Algunos de los equipos de estudio han comenzado inmediatamente tras la dana con muestreos y toma de datos y tras esta primera fase se van a hacer los análisis más exhaustivos.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Síntomas que pueden alertar de un posible cáncer de vejiga
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.