Un camión de bomberos vigila la zona afectada por el incendio de Villanueva de Viver. Jorge Gil / Europa Press

El Consell mantiene el máximo nivel de alerta por incendios durante la Semana Santa

Emergencias activa un dispositivo extraordinario contra el fuego formado por más de 600 personas y que se mantendrá entre el 6 y el 17 de abril

Miércoles, 5 de abril 2023, 16:00

El incendio de Villanueva de Viver, que se saldó con 1.300 desalojados y 4.700 hectáreas de montes y bosques quemados, ha evidenciado la necesidad de no bajar la guardia. Por ello, la consellera de Justicia Gabriela Bravo ha anunciado que mantendrá el nivel de alerta 3 (el máximo) de incendios forestales durante Semana Santa y Pascua. «La experiencia de estos últimos días nos ha demostrado la importancia de la anticipación de medios ante situaciones de riesgo en el medio natural» ha apuntado Bravo.

Publicidad

Como situación excepcional y tras observar los antecedentes, la Agencia Valenciana de Seguridad y Respuesta a las Emergencias (AVSRE) ha activado un dispositivo extraordinario contra incendios forestales que estará formado por más de 600 personas y se mantendrá entre el 6 y el 17 de abril. El equipo estará formado por el personal técnico en emergencias y por el Servicio de Bomberos Forestales de la Generalitat. Contarán con 40 autobombas y 10 medios aéreos. Además, se activará el KAMOV y la Sala del teléfono único de emergencias 112 incrementará su personal en un 9%.

Con tal de prevenir cualquier incidente, Gabriela Bravo ha hecho un llamamiento a la ciudadanía que tenga previsto desplazarse a los entornos naturales y les ha pedido que antes de realizar el viaje tengan en cuenta la climatología.

Como otra medida de precaución, se ha prohibido realizar quemas de restos agrícolas, aunque estén autorizadas por el plan local de quemas, o de hacer hogueras en los terrenos forestales o a menos de 500 metros de ellos.

El objetivo es claro: prevenir antes de que se pueda originar un incendio similar al de Villanueva de Viver. Porque toda prevención es poca. En esta línea, está previsto el vuelo de tres medios aéreos para hacer siete rutas de vuelo preventivas cargados de agua y retardante. Los efectivos aéreos sobrevolarán toda la Comunitat Valenciana y prestarán mayor atención a los parques naturales.

Publicidad

Durante la rueda de prensa en el Centro de Coordinación de Emergencias, la consellera de Justicia Gabriela Bravo ha anunciado: «Para cubrir posibles emergencias tras este periodo festivo, se va a adelantar la contratación de las unidades de refuerzo de los bomberos forestales al 15 de abril para atender cualquier situación de riesgo en la Comunitat Valenciana. Una medida que supone ampliar el servicio en 180 efectivos más».

Qué se puede hacer cuando se decreta el nivel 3 de riesgo forestal

El nivel 3 representa que existe un riesgo extremo de que se produzca un incendio forestal. En esta línea, significa que hay un gran peligro de que se produzca un daño forestal ya sea por las características del incendio o por la masa de vegetación a la que afectan las llamas. Además, se contempla que en un estado de nivel 3 de riesgo forestal el posible incendio pueda repercutir en la población o en las infraestructuras en las que tiene lugar.

Durante el nivel de riesgo extremo de incendios forestales se movilizarán efectivos de la Guardia Civil, de la Policía Autonómica y de las brigadas forestales. Como ya ha anunciado la consellera de Justicia Gabriela Bravo, mientras esté activa la alerta de incendio de nivel 3 no estará permitido realizar quemas de restos agrícolas aunque estén autorizadas por el plan local de quemas.

También estará prohibido hacer hogueras en terrenos forestales o a menos de 500 metros de estos. Tampoco estará permitido hacer uso de los paelleros que no cumplan con la normativa correspondiente con el fin de poder prevenir posibles focos de incendio antes de que se tengan que lamentar daños materiales o personales. Este tipo de prohibiciones no afectarán en gran medida a los visitantes que decidan desplazarse a los entornos naturales pero sí que se les exige una mayor precaución del uso del paraje natural para evitar cualquier tipo de accidente de este tipo.

El incendio del pasado mes de marzo obligó a que más de mil residentes abandonaran sus residencias habituales y tuvieran que buscar cobijo en las casas de amigos o familiares o en los recursos que se habilitaron para ellos mientras el fuego estuviera descontrolado. Más de una semana estuvo en activo el incendio. En los últimos días, el tiempo acompañó a las labores de extinción. Finalmente, el viento no fue tan fuerte como se temía con la previsión meteorólogica, que fijaba hasta 70 kilómetros por hora. Las rachas llegaron el pasado jueves 30 de marzo a los 40 kilómetros por hora, lo que permitió trabajar a los bomberos y los medios aéreos.

Publicidad

Por suerte, ninguna vivienda ha sufrido daños materiales debido al incendio de Villanueva de Viver ni hay que lamentar víctimas mortales. Sin embargo, no sirve de consuelo a los residentes que, acostumbrados a rodearse de un paraje natural impresionante, ahora tienen que ver cómo los montes y bosques que alcanzan a observar desde su ventana están teñidos de negro. Además, se tratan de unas zonas de la Comunitat Valenciana muy aclamadas por los senderistas que acudían a estos parajes a hacer sus rutas y a disfrutar de la naturaleza mientras hacían ejercicio. Todavía queda ver cuál será el futuro de todo el paraje que se ha quedado carcomido por las llamas.

La Generalitat pide al Gobierno fondos extraordinarios para el trabajo de rehabilitación postincendio

«¿Pero vamos a cobrar ayudas o no?», ha sido la pregunta más enunciada por los habitantes desalojados por el incendio de Villanueva de Viver. Muchos de ellos han sido testigos de cómo las llamas han arrasado sus olivos centenarios. Con su herencia. Ante este paradigma, la consellera de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica, Isaura Navarro, ha solicitado a la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miteco) que habilite una partida de fondos extraordinaria para realizar trabajos de rehabilitación postincendio en las zonas afectadas por las llamas.

En este sentido, Isaura Navarro ha especificado: «Como dice el personal experto, cuanto más pronto comencemos con la renaturalización y protección del suelo menos daños sufre el territorio quemado, y más pronto podremos recuperar nuestros montes».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad