![El Consell, obligado a pronunciarse sobre la bajada de ratios y el blindaje del castellano](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/03/13/1445487786-RZuMfi7fOMOf1kv91iv2bML-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![El Consell, obligado a pronunciarse sobre la bajada de ratios y el blindaje del castellano](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/03/13/1445487786-RZuMfi7fOMOf1kv91iv2bML-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Las primeras iniciativas legislativas populares (ILPs) nacidas al amparo de la ley impulsada por el Botánico en 2017 llegarán al pleno de Les Corts la próxima semana. Nada más y nada menos que casi siete años después de la reforma impulsada por el anterior ... Consell para modificar los requisitos que permiten a la ciudadanía presentar propuestas legales, como la rebaja de las firmas de apoyo necesarias (diez mil en lugar de cincuenta mil). Además, se permite que los promotores las defiendan ante la cámara valenciana con las mismas condiciones que los diputados.
La presidencia de Les Corts ha informado a Hablamos Español y al sindicato Stepv de que sus ILPs se incluirán en el orden del día del pleno del próximo miércoles día 20, en plena resaca fallera. La propuesta de la primera organización, una ley de libertad de elección de lengua, se presentó en 2019 y plantea en la práctica blindar la enseñanza en castellano en cualquier localidad o área de influencia en la que al menos haya 25 alumnos que lo soliciten. Y en caso contrario que estos puedan ser escolarizados en centros próximos de su preferencia. La iniciativa del sindicato, mayoritario en la enseñanza pública, fue admitida en 2022 y supone una importante bajada de las ratios máximas de alumnos por aula: 15 para el segundo ciclo de Infantil (25 en la actualidad) y 20 en Primaria (25), ESO y FP (30) y Bachillerato (35).
El miércoles se iniciará el debate con su toma en consideración, en el que un representante de las comisiones impulsoras tendrá la palabra para defenderlas, así como a la hora de plantear réplicas. Y será al día siguiente cuando se produzca la votación para su tramitación. Si una mayoría de diputados las rechaza, las ILPs ya no tendrán más recorrido. Si siguen adelante, llegará el plazo de enmiendas y después los textos volverán al pleno para su votación definitiva.
Noticia relacionada
La clave está en la mayoría parlamentaria del PP y Vox. Y será interesante saber cómo se posicionan en ambos casos, y en caso de rechazarlas, lo que es bastante probable, qué argumentos se utilizan. No se puede olvidar que será el Consell, sostenido por estos partidos, el que tendría la obligación de llevarlas a la práctica, por lo que seguro que habrá indicaciones claras a los diputados sobre cómo proceder. O dicho de otro modo, darán voz a la postura del Gobierno valenciano.
Al fin y al cabo, los gestores populares de Educación, departamento al que competen ambas cuestiones, ya tienen marcada su propia hoja de ruta. Al menos en relación a la primera de las iniciativas.
En cuanto a la ley de libertad de lengua, se trata de un modelo bien distinto al que plantea el equipo de Rovira, que se basará en una consulta entre las familias para determinar la lengua base de los centros, que con bastante seguridad funcionarán con un programa lingüístico único, esto es, para todos los alumnos. Hablamos Español va más allá, en el sentido de garantizar diferentes opciones para todas las familias si se cumple un mínimo de demanda.
La ley para bajar las ratios también tiene su aquel, pues si bien se trata de una medida valorada por toda la comunidad educativa al favorecer una atención más personalizada, implicaría una importante inversión en profesorado, en el sentido de que obligaría a desdoblar muchas unidades para que no se pasaran del tope propuesto. Es decir, mayor gasto público.
El debate de toma en consideración del miércoles también incluirá otra ILP con vinculación educativa, aunque atañe más a la Conselleria de Sanidad. Impulsada por el sindicato CSIF (en 2022) pide implantar la figura de la enfermería escolar para cubrir las necesidades de los centros valencianos, tanto en el ámbito de la promoción de la salud como para la atención de alumnos crónicos y situaciones de urgencia. En este caso la salida para el Consell es más sencilla, pues se trata de una medida que ya está planificada a partir del próximo curso.
Que las ILP se vayan debatir tan tarde se debe a la inacción de los partidos de Les Corts, pues para dar cumplimiento a la reforma de la ley de iniciativas legislativas populares de 2017 debía impulsarse una modificación del reglamento de la cámara, pues sólo permitía participar en los plenos a los diputados. Durante los primeros años se instaba a los proponentes a intervenir en la comisión correspondiente, no ante la totalidad del parlamento, evitando así la visibilidad que daba esta opción. El cambio, finalmente, se aprobó el pasado mes de febrero a iniciativa de Vox.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.