Secciones
Servicios
Destacamos
Baile de cifras. El Consell ha puesto el foco en frenar la despoblación que sufren algunas comarcas valencianas, especialmente en el interior de las provincias de Valencia y Castellón. Desde 2015 el Botánico ha anunciado varias acciones en esta línea. El problema es que ... en muchas ocasiones estos anuncios se han quedado en agua de borrajas.
Quizá uno de los más importantes es el plan contra la despoblación que anunció Ximo Puig en el año 2019. Iba a estar dotado con 240 millones de euros en inversiones hasta 2023 para combatir este fenómeno. Tres años después poco se sabe de esta iniciativa.
En los presupuestos para este año no se encuentra una partida específica para este nuevo plan. En lo que se refiere a la despoblación las cuentas para 2022 incluyen varios capítulos. Por un lado, el fondo de cooperación se lleva cuatro millones de euros, una cantidad que se incrementa respecto al año pasado en cerca de medio millón.
Además, se destinan 50.000 euros para la Cátedra Antidespoblación. A esa cantidad se le une una cantidad de medio millón para la promoción de la iniciativa Punts Nets, otros 200.000 para recuperación de bosques y 400.000 para la reforestación, 1,9 millones para la instalación de cajeros automáticos en el mundo rural y otras partidas menores que suman cerca de 7,5 millones de euros.
Noticia Relacionada
Fuentes de la Generalitat han explicado que la despoblación es un tema transversal que afecta a prácticamente todas las consellerias por lo que la cantidad que se está destinando a todas estas actuaciones es mucho mayor que los 240 millones a los que se refirió Puig. En este sentido se ha pronunciado la directora general de la Agenda Valenciana Antidespoblament (AVANT), Jeanette Segarra, que ha asegurado que la cantidad gastada será mucho más elevada. «Cada conselleria tiene sus líneas de inversión», ha explicado.
En este sentido, ha puesto como ejemplo las actuaciones que está haciendo la Conselleria de Educación poniendo en marcha ciclos formativos en territorio Avant. Por otro lado, se ha referido a planes como el Conviure o Recuperem Llars, las líneas de préstamos puestas en marcha por el Instituto Valenciano de Finanzas (IVF). «Son iniciativas difíciles de evaluar pero que superarán la cantidad que dijo el presidente», ha explicado la directora general.
Segarra ha señalado que ahora está en marcha la Agenda 20/30 que afecta a todas las consellerias. «Comprenden 250 acciones planeadas hace un año para aplicarlas durante está década. Según la Cátedra Avant ya están en marcha el 40% de ellas», ha explicado Segarra.
Otro problema es que algunas de estas partidas incluidas en los presupuestos no terminan de ejecutarse. Es el caso de los 600.000 euros destinados a programas forestales (400.000 para la reforestación y otros 200.000 para la recuperación de bosques). Estas cantidades se encuentran en las cuentas de 2022 pero también estaban en las de 2021 y terminó el año sin que se gastara un sólo euro de estos dos programas.
El presidente Puig anunció en el debate sobre el estado de la Comunitat de 2020 que se iba a hacer un plan de reforestación para plantar 15 millones de árboles con un presupuesto de 144 millones.
Noticia Relacionada
La medida anunciada por el presidente de la Generalitat no se refería únicamente a la vertiente medioambiental sino que también tenía un componente relacionado con la lucha contra la despoblación con el objetivo de fijar a los residentes en los pequeños municipios del interior aportándoles un trabajo y un medio de subsistencia.
La primera de estas dos líneas está dotada con 200.000 euros y se dirige a la recuperación de los bosques y mejora de la gestión forestal sostenible en los municipios de interior. La segunda dispone de 400.000 euros para la reforestación del monte mediterráneo.
Tampoco se ejecutaron en 2021 los 150.000 euros presupuestados para el programa de proyectos empresariales a través del IVF. La partida no se puso en marcha y ha pasado tal cual a las cuentas de 2022.
Otra de las iniciativas implementadas es un programa para instalar cajeros automáticos en los pequeños municipios. El presupuesto inicial en 2021 para este programa era de 1.890.000 euros pero una modificación presupuestaria lo dejó en 50.000. El programa se ha retomado en 2022 y ya se está actuando en varios municipios.
El problema con estos cajeros es que la gente mayor, el contingente principal de ciudadanos que viven en las poblaciones con riesgo de despoblamientos, está protestando contra este tipo de mecanismos y está exigiendo a los bancos que retomen la atención presencial.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.