La consellera de Universidades, Carolina Pascual. Iván Arlandis

El Consell pone fecha de caducidad a la exención del Valenciano en la selectividad

Los alumnos de zonas castellanoparlantes no podrán esquivar la prueba a partir de 2026, opción se limitará sólo a los recién llegados a la Comunitat

Joaquín Batista

Valencia

Miércoles, 1 de diciembre 2021, 00:11

La Conselleria de Universidades ha puesto fecha de caducidad a la exención del examen de Lengua Valenciana en la selectividad, una prerrogativa vigente desde hace décadas para el alumnado residente en las zonas castellanoparlantes de la Comunitat que les permitía evitar esta prueba, que ... forma parte de la fase obligatoria.

Publicidad

Las convocatorias ordinaria y extraordinaria de 2026 serán las últimas en que se permita, y a partir de las siguientes sólo se autorizarán situaciones excepcionales, como que el estudiante se haya incorporado recientemente a un centro valenciano.

La medida, avanzada por el diario digital El Español, se desprende de una orden publicada en el DOGV el pasado marzo y ya se recoge en las instrucciones referidas a las pruebas de acceso que se publican en la web de la conselleria, actualizadas recientemente con una serie de explicaciones sobre procedimiento para los centros educativos.

El plazo de margen que se da tiene que ver con la implantación de la Ley de Plurilingüismo, y la justificación de la medida con que no existe ninguna normativa que ampare esta posibilidad para los estudiantes de las citadas zonas, en el sentido de que la exención recogida en la Ley de Uso y Enseñanza de 1983 no afecta a una prueba de acceso sino a la materia de las diferentes etapas preuniversitarias.

Publicidad

La modificación no cambia nada para las próximas convocatorias. Además de la prerrogativa para residentes en zonas castelloparlantes, también pueden evitar el examen los que se hayan incorporado por primera vez a un centro valenciano en 4º de la ESO, 1º o 2º de Bachillerato.

Si se da el caso de que cursó sus estudios en un instituto de la Comunitat pero 1º de Bachillerato lo realizó fuera, por ejemplo en el extranjero, no puede aprovecharse de esta opción, limitada sólo a los llegados por primera vez. Tampoco podrá beneficiarse en el caso de repetir alguno de los cursos. Estas dos últimas precisiones sí fueron novedosas en la convocatoria de 2020-2021, y se aplicaron después de detectarse que algunos centros hacían una interpretación flexible de la consideración de alumno recién llegado o en relación a los que no promocionaban en alguno de los cursos. Cabe recordar que son las escuelas las encargadas de trasladar a la comisión gestora de la selectividad qué alumnos están exentos del examen de Lengua Valenciana.

Publicidad

El dictamen sobre el borrador de la orden emitido en su día por el Consell Jurídic Consultiu incluye extractos del informe que sirvió para justificar el cambio, que implicó derogar la norma de 2012, del PP, que junto a otras precedentes amparaba la posibilidad de evitar la prueba en las comarcas castellanoparlantes.

«Es importante eliminar la relación entre la exención de la materia de Valenciano en los niveles no universitarios, que es un procedimiento regulado por la Ley de Uso y Enseñanza, y la exención en la realización de una prueba que organiza y regula la universidad, que no está contemplada en ninguna normativa de rango superior», dice el informe.

Publicidad

El examen de Valenciano, continua, «debe guiarse por los principios generales que rigen la selectividad, es decir, la demostración por parte del alumnado de que ha adquirido las competencias necesarias para iniciar estudios universitarios», aplicándose la exención «sólo en casos en que el alumnado recién llegado ha tenido poco tiempo para aprender una nueva lengua».

Anomalía a evitar

También se alude a la implantación en las escuelas de la Ley de Plurilingüismo de 2018, «que establece el objetivo de afianzar una competencia comunicativa plurilingüe, lo que convierte la exención en una anomalía que hay que evitar al máximo».

Publicidad

Además, se justifica el plazo transitorio hasta que desaparezca la exención para el alumnado de los citados territorios. Y es que se considera que en 2027 todos los que lleguen a 2º de Bachillerato habrán cursado materias en valenciano gracias a la ley -más que con el modelo anterior- tanto en Primaria (etapa que se adaptó en el 2019-2020) como en ESO y Bachillerato (desde este curso).

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad