

Secciones
Servicios
Destacamos
Esta semana los regantes del Júcar y el Turia, la Generalitat y el Ayuntamiento de Valencia han firmado un pacto por el que se ... proponen llevar agua a la Albufera. En total, son 24,3 hectómetros cúbicos más al año hasta 2027. El acuerdo indica que desde el río Turia se suministrarán 13,3 hectómetros y 11 desde el Júcar. Esta cantidad es 12,9 hectómetros más de lo que indica el Plan Hidrológico de Cuenca, es decir más agua de lo que marca el límite legal.
La llegada del agua se realizará a través de las acequias que envuelven y atraviesan el parque natural. Pero antes de entrar en la Albufera esta cantidad de agua cruzará un filtro verde que le permitirá eliminar los nitratos y el fósforo, unos productos que no son aptos para la laguna.
Este filtro verde está formado por los campos por los que atravesará el agua antes de entrar en la Albufera para que se eliminen las impurezas. Hay que tener en cuenta que parte de esta cantidad de recursos procede de la depuradora de Pinedo.
El acuerdo suscrito implica que los regantes del Turia ceden agua a la Albufera a cambio de recibir recursos de la depuradora de Pinedo y para este trasvase se utilizarán las acequias de Favara y del Oro.
La llegada a través de la Acequia de Favara se realizará tanto por sus instalaciones como por las de la Acequia del Oro tras desviarse por una canalización paralela a la del Turia.
Hay que resaltar que el total de agua enviada en los próximos tres año podría llegar a alcanzar al menor 38,8 hectómetros cúbicos dependiendo de la marcha de las obras de modernización de regadíos que se están ejecutando la Generalitat para reparar los daños ocasionados por las riadas del pasado octubre.
Entre las actuaciones previstas se encuentra invertir para que las estaciones depuradoras viertan al río Turia aguas con tratamiento terciario aptas para el riego, así como las obras precisas para su reutilización. Entre otras inversiones, se procurará que la planta de Torrent se habilite cuanto antes para que se pueda suministrar a la acequia de Benager realizando también las actuaciones precisas.
Otra de las actuaciones es el abono de los costes de impulsión de las aguas desde Pinedo al Azud del Repartiment o incluso a las tomas de las comunidades de regantes aguas arriba para que puedan utilizar las aguas regeneradas, liberándose así caudales para el lago de la Albufera.
Por otro lado, se pretende impulsar la construcción de balsas colaterales y al final del río, en el Azud del Repartiment, para que permitan asegurar el riego y los caudales que podrían ir al lago. En este sentido, se incluye la condición novena con el fin de ganar capacidad en el Azud del Repartiment.
Además, está prevista la automatización de una compuerta en la Acequia de Favara que se va a instalar en la toma del Brazo de Massanassa, junto al Barranco del Poyo. También se pondrá una compuerta nueva y automatizada en el Bras de la Gabia a la altura de donde se entrega a la Acequia de Favara el agua regenerada de Pinedo.
Por último, se va a impulsar la modernización de las compuertas de regadío de la Acequia del Oro incluyendo la colocación de juntas de goma para que el cierre sea hermético. De esta forma, en primavera el paso del agua no producirá filtraciones que impidan los trabajos de preparación de las tierras de cultivo adyacentes.
En el caso del Júcar, la Generalitat Valenciana se compromete a realizar las gestiones necesarias para poder abonar los gastos de gestión, mantenimiento y explotación de las instalaciones de riego utilizadas para el envío de los aportes extraordinarios fijados en el protocolo firmado con los regantes que se estiman en 0,01 céntimos el metro cúbico por lo que si la cantidad total son 11 hectómetros cúbicos es de 110.000 euros.
En el protocolo se estipula que los envíos de agua, tanto desde el Júcar como desde el Turia, se realizarán entre el 15 de octubre y el 15 de mayo cuando ha finalizado la campaña del arroz hasta que empiece el periodo de siembra.
La depuradora de Pinedo es la planta más grande de la Comunitat de sus características y una de las mayores de España. En ella se realiza el tratamiento biológico y terciario de los residuos de Paiporta, Paterna, Albal, Alcàsser, Alfafar, Benetússer, Beniparrell, Burjassot, Catarroja, Llocnou de la Corona, Massanassa, Mislata, Picanya, Picassent, Sedaví, Silla y Valencia. Cada año se tratan entre 100 y 120 hectómetros cúbicos y supone que se da servicio a una población de más de un millón de personas.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.