Borrar
Presentación de las firmas recogidas por Hablamos Español, en febrero de 2022. Jesús Signes
Les Corts permitirá que Hablamos Español defienda su ley que blinda el castellano

Les Corts permitirá que Hablamos Español defienda su ley que blinda el castellano

El parlamento valenciano modificará su reglamento para que personas ajenas a los partidos puedan debatir en el pleno sobre las iniciativas legislativas populares

Joaquín Batista

Valencia

Jueves, 1 de febrero 2024, 11:02

Les Corts modificará su reglamento para que las iniciativas legislativas populares (ILP), que son propuestas de ley promovidas por la ciudadanía, puedan ser defendidas por los proponentes ante el pleno de la cámara. El cambio se deriva de una proposición de ley presentada por Vox, que contará con el apoyo del grupo popular, y llega seis años después del plazo máximo que marcaba la ley que regula este tipo de iniciativas.

La primera que pasará por la cámara será la impulsada por la asociación Hablamos Español, que plantea un sistema de elección de lengua de enseñanza que blindaría la posibilidad de que cualquier familia pueda elegir el castellano como lengua, base independientemente de su municipio de residencia. Fue presentada en 2019, en contraposición al modelo del Botánico, y su tramitación, pese a reunir más de 30.000 firmas, ha sido compleja, pues durante años se les negaba la posibilidad de comparecer ante el pleno para defender la propuesta por la falta de adaptación del reglamento, que sólo preveía la intervención de los diputados. Según señalan fuentes de la organización, confían en poder hacerlo entre finales de marzo y principios de abril.

El debate tendrá su miga, pues será interesante conocer la postura de los partidos que sustentan al Consell, que ultiman su propia ley de plurilingüismo. En síntesis, una consulta en la que participarán todas las familias del centro definirá la lengua base o mayoritaria, aunque los pesos finales deberán encajar en las diferentes horquillas que se recogerán en el texto normativo, todavía por definir.

Hablamos Español va más allá, pues plantea que exista oferta en determinada lengua base en cualquier localidad o zona escolar en la que al menos haya 25 alumnos que la pidan, y en caso contrario, que estos estudiantes puedan ser escolarizados en un centro diferente en el que sí se cumplan sus expectativas. También pide más facilidades para la exención de la asignatura de Valenciano y recoge expresamente el derecho a que cualquier ciudadano pueda expresarse en la lengua oficial que considere ante la administración, recibiendo las comunicaciones pertinentes en la misma, sin tener que solicitarlo.

El cambio en el reglamento también beneficiará al resto de ILPs que siguen vivas, como la que plantea la creación de la figura del enfermero o enfermera escolar (medida que ya prevé aplicar Sanidad el próximo curso), la que pide la reducción de las ratios máximas de alumnos por aula o la que apuesta por la gratuidad de los productos del periodo.

Como recuerda Hablamos Español a través de un comunicado, «Les Corts ha estado incumpliendo desde hace años el mandato de la ley que regula las Iniciativas Legislativas Populares», que obligaba «a cambiar el reglamento para que las personas que no somos parlamentarios podamos intervenir en el pleno». «Sin ese cambio, sin esa adaptación, Hablamos Español no podía defender y someter a votación su Ley de Libertad de Elección de Lengua, lo que suponía un agravio a las decenas de miles de personas que la firmaron y a los voluntarios que trabajaron denodadamente durante tres años», se añade.

También apuntan a la «curiosa circunstancia» de que el PP y Vox, «que nos apoyaron cuando protestamos ante el gobierno de Ximo Puig por no cambiar el reglamento, son los que ahora se negaban a hacerlo», hasta que finalmente «han rectificado». Las mismas fuentes destacan que se les ha trasladado que la formalización del cambio se llevará a cabo en el pleno del 28 de febrero.

«Es la Iniciativa Legislativa Popular de más larga tramitación en la historia parlamentaria de España, pero bien está lo que bien acaba», destaca la presidenta, Gloria Lago. «Esperamos que esto sea una realidad en el amplio sentido de la expresión y que la Comunidad Valenciana sea la primera autonomía con una legislación lingüística homologable a la de todas las democracias con más de una lengua oficial, basada en el respeto a la cooficialidad y a los derechos lingüísticos de todos», añade.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Les Corts permitirá que Hablamos Español defienda su ley que blinda el castellano