Borrar
Urgente Un incendio en un bingo desata la alarma en el centro de Valencia
Tavernes. Una parte del grupo que elaboró más de 10.000 mascarillas. LP
Covid en Valencia | «Cosimos mascarillas con paraguas y sábanas viejas»

«Cosimos mascarillas con paraguas y sábanas viejas»

Las modistas que crearon prendas protectoras hace dos años recuerdan los días de trabajo al decaer su obligatoriedad en interiores el 20 de abril

ó. de la Dueña / p. sellés / A. Talavera / R. González

Domingo, 17 de abril 2022, 16:19

Hace justo dos años la sociedad valenciana estaba encerrada. La llegada del coronavirus obligó a un confinamiento masivo. La vida se paralizó y se vivieron semanas de escasez de algunos productos sanitarios que hacían del todo inviable la salida de las personas a la calle. No había mascarillas por ningún lado. Ahora, este 20 de abril decae la obligación de llevar esta prenda protectora en interiores y muchas de las personas que se organizaron para fabricarlas en los momentos más duros recuerdan como lo vivieron.

En 2020, la situación motivó a muchas personas a buscar un remedio. «Un día entraron en mi farmacia dos agentes de la Guardia Civil sin mascarilla. Me di cuenta de que teníamos que hacer algo», ha recordado Ana Castelló, farmacéutica de Tavernes de la Valldigna, una de las impulsoras de Modistetes Solidàries. Este colectivo reunió a más de 40 mujeres y varios hombres, que elaboraron más de 10.000 mascarillas.

«No había material con el que elaborarlas, por lo que echamos mano de paraguas que teníamos en la farmacia de publicidad y de sábanas viejas para las primeras. Los vecinos de Tavernes también aportaron paraguas y telas para ayudarnos. Luego llegó la ayuda de empresas de Tavernes». Las primeras eran para los sectores que estaban en primera línea, empleados de almacenes, fuerzas de seguridad o trabajares del campo. Castelló ha contado que la gente en Tavernes se involucró por completo haciendo aportaciones de material: «Todo el mundo se volcó de forma altruista, empresas, vecinos y comercios».

Castelló inició este movimiento al ver en una red social que otra vecina de Tavernes, Ana García, había cosido una. «Yo hice para mi hermana y para amigos sanitarios. Nos pusimos a trabajar juntas y tuve que tramitar un salvoconducto en el Ayuntamiento para poder llevar telas y recoger las mascarillas a la red de mujeres que cosían», ha relatado.Junto a ellas estaba Isabel Martínez, que ha contado que fueron «momentos duros», pero que volvería a coser como lo hizo: «Fue una experiencia, me sirvió de mucho en esos días de reclusión». De hecho, Martínez llegó a fabricar batas protectoras para sanitarios. «Nos traían bolsas de basura grandes y las preparábamos para que los empleados públicos estuvieran protegidos».

Trabajo por las noches

Genoveva Escrihuela es otra de las mujeres de Modistetes Solidàries. Llegó a coser más de 20 mascarillas. «Fue mi trabajo durante el confinamiento y estoy muy orgullosa. María Amparo Artigues vivió esta experiencia como una terapia. «Tengo 73 años y vivo sola, hubo días de mucho trabajo, cosiendo casi toda la noche, pero valió la pena».En Cocentaina, 7.000 mascarillas elaboró Saúl Santonja junto a su familia y vecinos durante los meses más crudos de la pandemia. «Se llegaron a formar colas de coches en la calle de mi casa para recogerlas», ha asegurado Santonja, que regenta un taller de costura. En Dénia, la asociación Amunt contra el càncer, fue uno de los colectivos que se movilizó para coser mascarillas. Isabel Llorca, su presidenta, recuerda que no resultó una carga, sino que fueron momentos muy emocionantes y gratificantes porque todos se volcaron en la tarea. Repartieron más de 7.000 unidades a Policía Local, Policía Nacional y Protección Civil. También el Rotary Club Dénia se volcó en la preparación de mascarillas. Su expresidenta, Paqui Caparrós, destaca que se estableció una red de asociaciones y mujeres que cosían en diferentes puntos de la comarca. Repartieron unas 4.000.En l'Alcúdia, en La Ribera, fueron unas 150 personas las que se unieron bajo la organización 'Cosint Solidaritat' para crear mascarillas cuando más falta hacían. Cada miembro tenía una misión para agilizar el trabajo, unos conseguían los materiales, otros los cortaban, otros cosían y otros las repartían.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias «Cosimos mascarillas con paraguas y sábanas viejas»