En pocos días, el mapa del coronavirus ha dado un giro de 180 grados en España. La Comunitat Valenciana era hasta este momento uno de los territorios más limpios de virus de toda Europa. Ahora, tras flexibilizar las restricciones y los viajes de fin ... de curso, la incidencia acumulada ha explotado, el número de contagios vuelve al nivel del drama de la tercera ola y la región, en plena campaña turística, es de las más castigadas de la Unión Europea. El Consell del Botánico exhibió a la Comunitat como ejemplo de gestión contra el Covid-19. Ahora, el bofetón de realidad ha noqueado al Gobierno valenciano, que espera a ver cómo evoluciona la pandemia para tomar decisiones en un momento en el que se esperaba que la situación fuera a mejor. Entramos en una nueva fase y la variante Delta, que ya se ha localizado en las aguas residuales de la ciudad, tendrá mucho que decir. El mapa del Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades de la Unión Europea refleja la preocupante situación que vive la Comunitat, al igual que otras comunidades como Cataluña y Andalucía.
Publicidad
¿Cuál es la situación real del coronavirus? Los contagios están fuera de control -ayer la Comunitat sumó 1.271 positivos más a una curva que supera los 402.000 desde febrero de 2020- y se ha perdido el rastro. La transmisión es comunitaria y es imposible trazar cadenas de contagio. El porcentaje de positividad supera el 7% y al alza, un dato que confirma que el Covid-19 circula desbocado. El foco está en la provincia de Valencia, con más de un 70% de los casos notificados y la capital arroja una incidencia acumulada superior a los 300 casos por cada 100.000 habitantes, lo que la sitúa en riesgo extremo.
La incidencia en la Comunitat Valenciana es de 141,06 caso por cada 100.000 habitantes -en España es de 152 casos-. En Cataluña y Cantabria la incidencia acumulada en la franja entre 20 y 29 años supera los mil casos por cada 100.000 habitantes. En la Comunitat es de 449 y en la de entre 12 y 19 años es de 348 por cada 100.000. En menos de una semana se ha duplicado la incidencia.
Noticia Relacionada
Juan Antonio Marrahí Mar Guadalajara
Afortunadamente, en la franja de la población vacunada es soportable con una incidencia que va desde los 43 casos por cada 100.000 de los de 60 a 69 a los 23 casos en el grupo etario de 70 a 79 años.
Publicidad
¿Cuál es la clave de esta nueva fase? La presión hospitalaria va a ser fundamental a corto plazo. Es la variable que determinará si se recuperan las restricciones. Los contagios afectan en su mayoría a la población de entre 12 y 29 años, que hasta el momento ha desarrollado la enfermedad de manera asintomática o de forma leve. Es cierto que hay quien necesita atención hospitalaria en esta edad pero se espera que en ningún caso se produzca un tsunami como en la primera y tercera ola. La esperanza es que los hospitales fluyan, que los ingresos en UCI no sean significativos y que el número de muertos no se dispare. Los hospitales valencianos tienen, actualmente, 174 personas ingresadas: 13 en la provincia de Castellón (2 en UCI); 28 en la provincia de Alicante (6 en UCI) y 133 en la provincia de Valencia (11 en UCI).
¿Estamos ante una nueva fase de la pandemia del Covid? La respuesta la tiene la efectividad de la vacuna. Es la llave para la puerta de un nuevo escenario. Los políticos nunca pronunciarán en público esta idea pero quizá sea el momento de probar si el modelo que los suecos y británicos intentaron aplicar al inicio de la pandemia funciona. La idea de que los contagios ocupan pero no preocupan. En Suecia y Reino Unido no funcionó porque fueron incapaces de proteger a las personas vulnerables pero ahora el escenario ha cambiado. Un nivel de contagios alto y pocos ingresos en los hospitales acercaría al coronavirus a una gripe. Si los centros sanitarios no colapsan y no hay enfermos graves, el panorama sería distinto más allá de la incidencia acumulada y de los contagios. El termómetro que daría la temperatura de la situación real del coronavirus sería la ocupación hospitalaria y no la incidencia acumulada.
Publicidad
Noticia Relacionada
d. g. / H. E. / J. A. M.
¿Qué papel juega la vacunación? Es el arma fundamental en este momento, el punto en el que tienen que centrar su esfuerzo los gobiernos. Estamos ante un momento clave de la pandemia con un alto porcentaje de franjas etarias más vulnerables vacunas. Hay que recordar que la vacunación no protege del contagio frente al Covid. Una persona con una doble pauta se puede contagiar. La diferencia es que existe un protección poblacional del 90% para no desarrollar el coronavirus de manera grave. Las administraciones, entre ellas la Generalitat, tienen que redoblar su esfuerzo para vacunar a la mayor parte de población posible durante los próximos meses. La variante Delta, que se ha significado con más contagiosa, es la gran amenaza que hay que combatir.
¿Qué horizonte se presenta? El estado ideal es que si hay contagios (inmunización natural en una franja de edad con poca gravedad), porque la ola va a ser difícil de parar, la asistencia sanitaria no colapse. El coronavirus ha llegado para quedarse y el objetivo es que sea una enfermedad más, en la que llegará un momento en la que no habrá parte diario de virus ni necesidad de realizar PCR a todos los casos. Lo más parecido, y esta vez sí, a una gripe. Para que eso pase, la vacunación se debe multiplicar y ser efectiva. El próximo mes es clave para calibrar esta situación.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.