Directo Sigue el minuto a minuto del superdomingo fallero
Puig conversa con la exconsellera Carolina Pascual y la rectora de la UA, Amparo Navarro, tras anunciar la carrera. GVA

La creación de otra facultad de Medicina en la Comunitat acaba en los tribunales

La Universidad Miguel Hernández considera que el nuevo grado de Alicante supone duplicar el gasto público y afecta a la calidad de la docencia

Joaquín Batista

Valencia

Miércoles, 12 de octubre 2022, 00:42

La Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) llevará a los tribunales la implantación del grado de Medicina en la de Alicante (UA), que sumará ... 75 plazas más al sistema valenciano. La institución considera que la decisión del Consell de autorizar el título para el curso que viene supondrá una duplicidad del gasto público -se impartirá a diez kilómetros de su facultad- sin olvidar el riesgo que puede implicar para la calidad de la docencia por la dificultad de encontrar prácticas para todo el alumnado, el embudo que provoca la falta de plazas MIR en relación a los nuevos egresados y la postura contraria de la mayoría de entidades profesionales. Se trata de los diferentes argumentos que ha esgrimido la institución para armar su rechazo a la iniciativa.

Publicidad

El conflicto se remonta a 1996, cuando la carrera dejó de formar parte de la oferta de la Universidad de Alicante para pasar a la Miguel Hernández coincidiendo con su puesta en funcionamiento con el benepláccito del Consell de Eduardo Zaplana. Y aunque en los últimos años ha sido una constante el rechazo, a nivel institucional, a la creación de nuevos títulos sanitarios en la red privada -sucedió cuando la implantaron la CEU Cardenal Herrera y la Católica de Valencia- hasta ahora no se había llegado a recurrir a la vía judicial.

El paso se conoció ayer, después de que el consejo de gobierno de la UMH aprobara por unanimidad, tras la petición de su Consejo Social y Estudiantil, presentar un requerimiento previo a un recurso contencioso-administrativo con el objetivo de frenar la creación de la facultad de Medicina de la UA.

Así lo confirmó el vicerrector de Profesorado, José Carlos Espigares, en declaraciones a Europa Press. Explicó que su institución considera «procedente y razonable» la decisión para que la Generalitat «reconsidere» su posición, y dijo que «debe ser normal» recurrir a la justicia «si se entiende que no se ha respetado el procedimiento administrativo para implantar un nuevo grado y la decisión no está suficientemente fundamentada».

Publicidad

Sobre esta cuestión, detalló que el recurso se basa en la «duplicidad» de los costes que supone el nuevo título al tratarse de unos estudios «muy costosos» que requieren de «muchos recursos», lo que «afectará a la renta y al bolsillo de los valencianos».

75

«La UMH siempre ha estado y seguirá estando en disposición de colaborar con la Generalitat y con la UA para la mejor formación de estudiantes en materia sanitaria, existen sinergias suficientes entre ambas universidades para trabajar en esta dirección», continuó Espigares.

Publicidad

En este sentido expuso que la decisión busca «garantizar la calidad de los estudios de Medicina» y que la postura de la institución se alinea con colectivos como el Consejo General de Médicos, asociaciones científicas, la Confederación Estatal de Médicos y el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina, entre otros.

«Existe una opinión común. Entre 2011 y 2021 se ha pasado de cuatro mil estudiantes a nueve mil, supone un aumento del 174%. El problema está en las plazas MIR, el propio informe de la Generalitat hablaba ya del cuello de botella que se crea en las plazas especializadas, y este año hay 19.000 solicitudes para unos 8.500 puestos», argumentó.

Publicidad

El 22 de septiembre, durante el acto oficial de inicio del curso universitario y en presencia del presidente Puig, el rector de la Miguel Hernández Juan José Ruiz se mostró especialmente crítico con la decisión. Afirmó que no existe «justificación académica» y que no se necesitan más plazas de nuevo ingreso, sino profesionales en hospitales y centros de salud, destacando que la Conferencia Nacional de Decanos de Medicina lleva tiempo alertando del embudo que provoca la insuficiencia de la oferta de puestos de formación especializada, lo que provoca que haya egresados formados que no pueden acceder al sistema sanitario.

Problemas con las prácticas

También defendió que «no hay profesorado suficiente ni medios para la formación práctica», y que la creación de la facultad «supone un enorme gasto público que debe calificarse de despilfarro por innecesario, justo cuando estamos reclamando más financiación», en referencia a la reivindicación de que se incrementen los fondos que transfiere la Generalitat a las instituciones.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€

Publicidad