Secciones
Servicios
Destacamos
La presidenta del Observatorio, M. Ángeles Carmona, no escurre el bulto sobre lo ocurrido con el menor asesinado en Sueca y analiza los detalles del crimen que ha dejado de manifiesto la falta de establecer sistemas informáticos de conexión entre juzgados junto ... a un sistema de avisos ante casos de malos tratos.
–¿Qué lleva a un padre a matar a su hijo?
–En la mayoría de las ocasiones y según llevamos observando desde el año 2013 hasta ahora suele ser un ánimo de venganza y de provocar el mayor dolor que se puede provocar a una madre, hablamos de violencia machista y hemos visto en nuestros informes que casi 50 niños en nuestro país han sido asesinados por este motivo.
–¿Qué falla en la sociedad para que esto ocurra?
–Nosotros llevamos haciendo estadísticas desde el 2013 pero esto ha ocurrido con anterioridad por supuesto, el año pasado en concreto se elevó el número de casos y es terrible y nos preocupa gravemente, pero por otro lado estamos viendo también importantes reformas legislativas con la protección de la infancia. Hemos visto cómo han aumentado casi un 400% el número de medidas consistentes en suspensiones del régimen de visitas a maltratadores, lo cual es una buena noticia pero claro, sólo con que haya un caso delictivo de estas características tan graves están justificados todos los recursos.
Noticia Relacionada
–Precisamente la suspensión del régimen de visitas y la custodia han sido claves en este caso. La víctima puede acercarse a su maltratador, o llevarle a su propio hijo pese a la suspensión del régimen de visitas, pero ¿Cómo explicar que la culpa es del maltratador que abre la puerta?
–Esto es muy importante, no podemos dejar a las víctimas como culpables, las víctimas pasan por una situación de intimidación, de miedo y de terror y no se puede justificar ningún tipo de violencia por la actitud que haya tenido la víctima, en ese sentido es verdad que ha habido jurisprudencia, y que se ha evolucionado, por la cual es evidente que la mujer no comete ningún delito si se acerca al maltratador, todo lo contrario es el maltratador el que comete el quebrantamiento por eso es importante que la culpabilidad recaiga en el asesino, nunca podemos culpabilizar a la mujer, es una situación de miedo a daños al propio niño.
–Y ¿Cómo no saltó algún aviso? Aunque en este caso ambos progenitores firmaron la ratificación del acuerdo de divorcio sin saber que iba implícita la custodia compartida, anteriormente el niño había estado yendo a ver al padre ¿Qué falló en este aspecto?
–Las órdenes de alejamiento son vigiladas por las Fuerzas de Seguridad del Estado. Lo que hacen es designar a un agente protector que tiene encargada la custodia de la mujer, hay muchas medidas de carácter policial que son independientes de las medidas judiciales y de hecho las Fuerzas de Seguridad hacen una labor encomiable, muy especializada, pero ahora bien no podemos tener un agente detrás de cada mujer, es imposible, por eso desde el Observatorio impulsamos mucho el uso de pulseras y dispositivos de seguimiento electrónico. En este momento tenemos el récord de imposición, hay más de 2.700 vigilando las víctimas y a los maltratadores vía satélite 24 horas al día y es una herramienta que está siendo un éxito en España, no hemos tenido nigún asesinato con un dispositivo así. En este caso lo podríamos haber evitado con herramientas de vigilancia que por supuesto existen en nuestro país y, como hemos pedido desde el Observatorio, con un sistema por el cual los datos de las mujeres en familia, civil o penal se puedan cruzar de manera inmediata y en tiempo real. Ojalá tener totalmente protegidas a cada una de las mujeres pero lo importante es que sepan que están acompañadas y que toda la acción de la justicia son eficaces y especializadas y están ahí para protegerlas.
–La Consellera de Justicia señaló directamente a los jueces, pese a que ellos no tenían modo alguno de saber que existía una condena, y a los letrados …
–No, no ha habido fallo judicial, eso quiero recalcarlo. Hubo un juez que con todos los elementos necesarios entendió que había una situación de riesgo y dictó una sentencia condenatoria, y otro juez que no tenía ningún elemento de valoración, porque no podía tenerlo adoptó otra resolución que parece contraria, pero lo cierto es que no es un error judicial es importante que se confíe en la justicia, que está muy preparada, muy sensibilizada y especializada en estos temas. Ha habido una falta de comunicación porque los sistemas informáticos de los juzgados no están conectados. Se debe habilitar algún sistema de alarma o alerta en casos de violencia de género.
–Fue además muy dura la consellera criticando los juicios rápidos en estos casos …
–No, en muchas ocasiones se celebran juicios rápidos y eficaces porque la mujer sale del juzgado con la sentencia puesta y las penas de alejamiento necesarias para su protección. Es absurdo si hay pruebas, que se dilate el procedimiento en el tiempo porque hace pasar a una mujer por el calvario de un proceso muy largo y que se victimice más todavía a la mujer. Ahora bien, es imprescindible hacer una serie de pruebas más exhaustivas que se dilatan en el tiempo sobre todo con la violencia. En ese caso el procedimiento dura más tiempo para acreditar todos los hechos pero los juicios rápidos son eficaces porque las mujeres se van, en tiempo récord, con las decisiones judiciales firmes que las protegen y no tienen que pasar por más calvarios, de esperar juicios y sentencias durante años.
Noticias Relacionadas
A. Talavera / B. González.
–Jueces, abogados y fiscales han arremetido contra un sistema que califican de obsoleto. ¿Tenemos un sistema desfasado dentro del funcionamiento de los juzgados?
–Sí.Todos los medios herramientas y especialmente en el siglo XXI en lo que se refiere a las comunicaciones y a las nuevas tecnologías son necesarias e imprescindibles en el ámbito de la justicia y en el ámbito de la violencia de género donde cada minuto cada hora es importante para la seguridad de la víctima.
–¿Cree que la administración realmente se hace cargo?
–En estos casos, todas las administraciones tienen una grandísima preocupación porque el sistema funcione, nadie escurre el bulto y hacemos autocrítica. Lo que intentamos es que de esto tan terrible podamos sacar conclusiones para proponer medidas y seguir avanzando. De hecho el Observatorio nació para analizar cómo se aplica la legislación y la asistencia en todos los ámbitos competentes y me consta la enorme preocupación de las instituciones y el esfuerzo enorme de las administraciones. De todas estas situaciones por las que hemos pasado hemos intentado mejorar, y se está intentando mejorar en lo que se refiere a la coordinación de las instituciones para que la mujer no se victimice y para que sus hijos estén protegidos.
–¿Entonces faltaría inversión?
–Se invierte, hay una partida bastante considerable pero desde luego, desde el Observatorio siempre pediremos más, todos los recursos que sean necesarios para que las mujeres salgan con vida del maltrato, para que se coordine lo mejor posible y se actualice y se mejore a lo largo de los años, para que España sea un país modélico en esta materia.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.