

Secciones
Servicios
Destacamos
Los colegios públicos y concertados de 62 localidades pondrán a disposición de las familias menos plazas de 1º de Infantil de las que realmente tienen ... autorizadas en la inminente admisión de alumnos. Se trata de aquellos ubicados en municipios donde la caída de la natalidad es especialmente intensa, por lo que la Conselleria de Educación impone una ratio máxima por unidad inferior a la establecida por normal general: 20, 22 o 23 puestos (dependiendo del pueblo o ciudad) en lugar de los 25 que rigen en la gran mayoría de los centros españoles, y por extensión, valencianos.
Según los datos de la Guía de Centros Docentes de la Generalitat, la medida afecta a 439 centros, contando sólo a aquellos que ofrecen 1º del segundo ciclo de Infantil, que es el curso de acceso al colegio prácticamente universal. Son algunos menos que los que han tenido ratios especiales este curso, pues hay cinco municipios que para el siguiente recuperan, para todas sus escuelas, la capacidad ordinaria (25). 313 son públicos y 126 concertados, sector desde el que algunos representantes han cuestionado la medida en años anteriores con el argumento de que se penaliza a los colegios con mayor demanda. Y por tanto, se condiciona la libertad de elección.
El Diari Oficial de la Generalitat (DOGV) ha publicado este miércoles el listado de municipios afectados por la reducción, que impulsó el Botánico en el curso 2016-2017 y que el nuevo equipo mantiene, aunque con una ligera revisión a la baja que se justifica, según la resolución oficial, en la evolución demográfica. Básicamente porque en las cinco localidades que se caen de la relación los nacimientos registrados en 2021 (los que entrarán en 1º de Infantil) han crecido, por lo que mantener la ratio extraordinaria pondría en riesgo que todos los aspirantes dispusieran de plaza en la admisión. En cualquier caso, seguirán manteniendo topes especiales a partir de 2º de Infantil. Se trata de Banyeres de Mariola, Catral, Cocentaina, Alfafar y Benifaió. Además, los listados incluyen dos localidades nuevas, aunque la minoración sólo se aplica en 5º de Primaria, no en Infantil, que sigue en 25 niños.
La reducción de las ratios se justifica en que «repercute de manera positiva en la mejora de la práctica educativa y la atención del alumnado, así como en la posibilidad de mantener las unidades que se encuentran en funcionamiento en la actualidad». Es decir, si sobran plazas en un término municipal porque hay menos niños mejor configurar clases con hasta 20, 22 o 23 alumnos que llenarlas hasta 25. Y de paso, se evita el riesgo de supresión o desactivación de una clase por tener pocos alumnos respecto a su máximo y ser susceptible de fusionarse con otra del mismo nivel, lo que implicaría, al menos, la pérdida de un maestro tutor.
La contrapartida, de ahí el recelo de la concertada, es que con esta planificación se fomenta el trasvase a otras escuelas, especialmente desde las que disponen de una mayor demanda y podrían llegar sin problemas a 25 niños, incluso dejando a aspirantes en lista de espera. Cabe recordar que la orden de ratios extraordinarias del curso 2020-2021 fue recurrida en los tribunales por parte de la patronal Escuelas Católicas, consiguiendo una sentencia favorable en primera instancia que fue revocada posteriormente por el Supremo.
Las localidades las selecciona de oficio la conselleria tras analizar los datos del padrón y el crecimiento vegetativo de los centros (los niños que pasan de un nivel a otro), dejando también un colchón para escolarizaciones tardías. Y en ocasiones se traslada la petición desde el municipio (el ayuntamiento o el consejo escolar). Si su aplicación implica riesgo de no tener plazas suficientes para cubrir toda la demanda, se desestima.
Además, las ratios extraordinarias se consolidan. Es decir, se mantienen en los niveles siguientes durante los años sucesivos. De hecho, ya hay localidades, las que aparecían en los primeros listados, que tienen todas sus clases hasta 6º de Primaria completamente adaptadas.
Por otro lado, el conseller de Educación, José Antonio Rovira, ha sido preguntado por la reducción de unidades en el arreglo escolar del próximo curso, cuya propuesta plantea, para toda la Comunitat, la supresión de 206 aulas entre Infantil y Primaria. Ha alegado que gracias a estas ratios extraordinarias se han podido evitar ajustes en varios centros, y ha informado de que se trata de una previsión inicial que puede cambiar en cuanto se analicen las alegaciones presentadas, después de señalar que se seguirá, en próximo cursos, con las reducciones que se puedan acometer. También ha informado de que en localidades en riesgo de despoblación el mínimo para mantener una unidad se ha bajado de seis alumnos a cuatro.
Por su parte, el sindicato mayoritario entre los docentes de la red pública, el STEPV, ha denunciado que la lista no se ha negociado en la mesa sectorial y que hay localidades que habían solicitado reducciones más amplias que han sido rechazadas, como Catarroja o San Vicente del Raspeig (20 y no 23). «De esta forma los centros podrían mantener las unidades que tienen, pues en caso contrario posiblemente perderán aulas», se alega.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.