![El curso 2018-2019 empieza con un retroceso del castellano sin precedentes en la Comunitat Valenciana](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/201809/03/media/cortadas/LF2NWK81-k1f-U60813013955MmD-624x418@Las%20Provincias.jpg)
![El curso 2018-2019 empieza con un retroceso del castellano sin precedentes en la Comunitat Valenciana](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/201809/03/media/cortadas/LF2NWK81-k1f-U60813013955MmD-624x418@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El curso 2018-2019 empieza la próxima semana y como es habitual incluirá importantes novedades, desde la aplicación de la Ley de Plurilingüismo hasta la nueva organización de la ESO y Bachillerato, sin olvidar la ampliación de la enseñanza gratuita para los niños de dos años en la red de guarderías municipales, entre otros hitos. También será un ejercicio de récords. Se superará el máximo histórico de profesores pese a que hay menos alumnos, y en clave lingüística, se vivirá un retroceso en la oferta de enseñanza mayoritariamente en castellano inédito hasta la fecha, al menos en un único curso académico.
Habrá novedades también en la organización de la jornada continua, se ha reducido el número de alumnos por aula, entran en vigor medidas para mejorar las condiciones laborales del profesorado y se esperan más recursos sociales y apoyos para el aprendizaje del inglés, en este caso sólo en los centros públicos. Sin olvidar que en 2019 llegará otra oposición masiva para Secundaria.
Plurilingüismo
El Consell del Botánico ha sacado adelante su modelo lingüístico coincidiendo con el último ejercicio escolar de la legislatura. Por el camino, lleno de obstáculos, se deja a parte de la comunidad educativa, muy crítica con el primer intento, el decreto de 2017 -recurrido, paralizado en los tribunales y finalmente derogado-; con el segundo, el decreto ley que mantuvo parte de la norma anterior en 1º de Infantil -pendiente de si el Constitucional aprecia alguna irregularidad en la manera de proceder del Consell-; y con el tercero y definitivo: la ley.
En estos años han proliferado entidades contrarias al modelo en diferentes municipios, la mayoría formadas por padres. La última, la Plataforma por la Libertad Lingüística, engloba a la Fapa Gabriel Miró, mayoritaria en Alicante, Concapa, la confederación representativa de las familias de la concertada, Defensa del Castellano e Idiomas y Educación, dos organizaciones nacidas esta misma legislatura.
La ley, en síntesis, deja que los centros decidan el peso de las lenguas oficiales y el inglés dentro de unos márgenes establecidos (25% de las horas para las primeras y entre el 15% y el 25% para la extranjera). También acaba con el doble programa lingüístico vigente hasta ahora -grupos estudiando con una lengua principal y otros haciéndolo con la otra- y se promueve a través de incentivos que las escuelas opten por impartir el 50% de las horas en valenciano y el 25% en inglés, dejando el castellano en el mínimo.
Según los datos de la Guía de Centros Docentes, que informa sobre el porcentaje aplicado en cada centro de la Comunitat, la ley ha provocado que en 68 municipios desaparezca la oferta en castellano en la escuela pública de Primaria.
Es decir, eran localidades que en los cursos previos tenían uno o más centros con alguna línea con el español como lengua base, pero al adaptar sus proyectos lingüísticos a la ley estos han pasado a ofrecer enseñanza mayoritariamente en valenciano. En definitiva, en la localidad en cuestión ha desaparecido la posibilidad de elegir modelo.
Se suman así al grupo de municipios donde tradicionalmente la oferta siempre ha sido en la lengua propia, como pueden ser Onda, Vinaròs o L'Alcùdia, por citar ejemplos. Algunos de los núcleos en los que ha desaparecido la oferta con el castellano como lengua principal son Gandia (sin contar la zona de playas), Quart de Poblet, Benetússer, Alaquàs, Sueca, Sagunto (sin el puerto), Dénia o Massamagrell. También ha sucedido en localidades pequeñas con un único colegio público que tenía doble programa y pasa ahora al valenciano. Sólo contando estos 68 municipios hay 99 centros que han aparcado el castellano. La gran mayoría tenían doble línea.
674 colegios valencianos, más de la mitad, ofrecerán sus clases de Primaria mayoritariamente en valenciano (más del 45% de las horas lectivas). Los que lo harán en castellano suman 421. El resto ha optado por opciones más o menos equilibradas.
Plazas gratuitas. La previsión es que este curso se ofrezcan 14.400 plazas de dos años gratuitas, sumando las habilitadas en Ceips (hay 35 aulas más que en el ejercicio anterior), las clases de las guarderías municipales que serán financiadas por el Consell (248) y la oferta de centros de Infantil de la Generalitat.
Xarxallibres. La conselleria ha incrementado la dotación económica para que los centros renueven el material desgastado de los bancos de libros. Desde el departamento avanzan que aumentarán los usuarios del programa.
Profesorado. Con la creación de más unidades públicas y la reversión de recortes la conselleria espera llegar a más de 55.300 docentes, lo que implica un récord histórico.
Jornada continua. Se aplicará en 612 colegios, la gran mayoría públicos. 69 no podrán volver a votar hasta pasados tres cursos.
En las grandes ciudades, sin embargo, la pluralidad se mantiene al existir decenas de centros, aunque en casos como Castellón o Alcoi el avance es significativo, con apenas un par de escuelas públicas con líneas en castellano o equilibradas.
Si se hace el mismo ejercicio a la inversa, localidades donde tras la aplicación de la ley el curso que viene desaparece el valenciano y sólo queda enseñanza en castellano, el resultado es bien distinto, pues no se da ningún caso. Es más, los centros que han pasado del doble programa a un proyecto lingüístico basado en el español son mínimos. Hay un caso en Puerto de Sagunto, otro en Paterna y otro en Petrer.
La comparación entre el nuevo modelo y el anterior, el derivado de 2012, es compleja por la variabilidad de opciones que han tenido los centros para decidir el peso de las lenguas. Sin embargo, las cifras que la conselleria ha ido facilitando, aunque no son definitivas, también deslizan una importante evolución. En el curso 2016-2017 había 909 centros públicos y concertados que ofrecían en Primaria un Programa Plurilingüe de Enseñanza en Castellano (Ppec), donde el español era la lengua base. 674 lo tenían como única opción y en otros 235 había doble línea, es decir, convivía con el Programa Plurilingüe de Enseñanza en Valenciano (Ppev).
Si estos datos se comparan con las cifras provisionales de la conselleria conocidas a principios de abril, tras adaptarse los colegios a la nueva ley, se ve la diferencia. 421 optaron por dar más del 45% de las horas en castellano, por lo que este es mayoritario y se puede considerar esta opción como equivalente al Ppec. Son menos de la mitad. Si a los 421 se les suman los 172 que imparten entre el 36% y el 45% del tiempo lectivo en español, donde se incluye la opción de que las lenguas oficiales estén equilibradas, el balance sería de 593, lejos de los 909.
A la espera de los datos más actualizados de la conselleria, el cambio es inédito desde que se introdujo la enseñanza en valenciano o desde la creación de los programas de inmersión. Con el añadido de que mientras que en estos casos se creaban nuevas líneas en la lengua propia empezando por un curso para ir ascendiendo, con el nuevo curso la adaptación a la ley es simultánea desde 1º de Infantil hasta 2º de Primaria (cinco niveles de golpe). El resto de cursos, hasta 6º, se tendrán que amoldar en el 2019-2020.
Ordenación
Con el nuevo curso entran en vigor cambios en la organización de la Secundaria. En 1º y 2º de la ESO se crea como materia obligatoria Competencia Oral en inglés, que tendrá una hora semanal, la que pierde Religión. En 3º y 4º será optativa. También se da la opción a los centros de crear talleres de refuerzo o de profundización (para alumnos más motivados), o áreas que toquen contenidos de varias materias.
En 1º de Bachillerato también habrá inglés oral, y Religión pasará de dos a tres horas. En 2º Historia de la Filosofía vuelve a ser obligatoria y existirá la opción de elegir Educación Física, que implicará dar más horas de clase. Además, a raíz de los recursos de los sindicatos USO y Aprecce, el TSJCV ha instado a Educación a ofertar Religión, opción que no ha existido desde hace décadas.
Infantil
Con el último curso de la legislatura se produce el mayor avance en la gratuidad del primer ciclo de Infantil, que sólo llegará a la red pública. A las aulas de dos años en los colegios públicos se les suman las guarderías municipales, que no tendrán coste por la enseñanza para este tramo. El sector privado, que pide un tratamiento similar a través del bono infantil, lo que a su juicio sería más económico, ha recurrido la medida en los tribunales al considerar que ha sido discriminado.
Profesorado
La conselleria anunció a finales del ejercicio pasado que se espera superar el máximo histórico de profesores en el sistema gracias a la apertura de nuevas unidades públicas y a las mejoras en las condiciones laborales, que implican revertir, en parte, los recortes arrastrados desde 2012, como la recuperación del tutor para todos los grupos de Primaria y la reducción de horas lectivas, en algunos casos, en Secundaria.
Becas
Este ejercicio continuará la tendencia de aumentar las partidas sociales. No sólo se incrementa el bono infantil, sino que el presupuesto para becas de comedor crecerá un 5,5% respecto al ejercicio pasado, por lo que se espera un nuevo aumento de los beneficiarios.
Jornada continua
Habrá más centros aplicando la jornada continua, y se ha permitido que las extraescolares programadas hasta las cinco de la tarde puedan ser de pago, siempre que no superen los 25 euros mensuales y el centro pague el coste a los becados de comedor en los centros públicos. Las escuelas donde el curso pasado el horario intensivo no contó con el apoyo exigido de las familias ya no podrán votar otra vez este ejercicio.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.