Secciones
Servicios
Destacamos
La Conselleria de Educación ha presentado este jueves su propuesta de calendario escolar para el curso que viene, que plantea empezar las clases en todas las etapas el jueves 8 de septiembre y terminarlas el 22, ganando en Secundaria un par de días lectivos respecto al ejercicio actual. Sin embargo, se ha topado con el rechazo mayoritario de los sindicatos docentes representados en la mesa sectorial, que es el foro de negociación de los profesionales de la enseñanza pública.
Al menos tres organizaciones (STEPV, ANPE CV y CSIF CV) han coincidido en reclamar que el arranque se posponga al lunes 12, ganando algunas jornadas laborables pero no lectivas para facilitar la planificación del ejercicio, que se prevé compleja ante los cambios organizativos y de asignaturas derivados de la Ley Celaá (la Lomloe).
«No se ha tenido en cuenta que estamos negociando ahora todo el desarrollo curricular de todas las etapas educativas, que cuenta con asignaturas nuevas y que deben desarrollarse con el tiempo necesario por parte del profesorado, y todavía no están publicados en el DOGV», defiende el STEPV a través de un comunicado, antes de recordar que alrededor del 30% del profesorado cambia cada año de centro «y necesita un tiempo de adaptación para poder iniciar el curso con un mínimo de condiciones».
La organización recuerda que empezando el lunes 12 se sigue cumpliendo el mínimo de días lectivos que marca la ley y también rechaza la finalización de curso simultánea en todas las etapas (22 de junio). Frente al argumento de la conselleria de que se facilita la conciliación, el sindicato mayoritario replica que no es algo que se deba perseguir aumentando los días lectivos sino implicando a las empresas en relación a las jornadas laborales de las familias, y critica que los centros educativos se conviertan «en guarderías».
Desde el sindico ANPE CV auguran que el ejercicio empezará «con graves dificultades» y destacan que la modificación en la finalización implicará aumentar en dos los días lectivos en ESO, Bachillerato y FP, pues tradicionalmente acababan antes que Infantil y Primaria.
El sindicato defiende el inicio el día 12 por diferentes motivos, especialmente por la nueva organización de la Lomloe, que afecta a todos los cursos impares. «Va a suponer en la práctica una reorganización del funcionamiento de los centros y un esfuerzo añadido de trabajo burocrático y pedagógico del profesorado, que no es viable llevar a cabo durante el mes de julio de manera adecuada debido a que ya hay innumerables tareas burocráticas que atender», dice en su comunicado, que considera «especialmente imprescindible en este año» que la administración favorezca al profesorado esta adaptación.
Las dos organizaciones sindicales han coincidido en rechazar otro de los argumentos que la conselleria ha trasladado en la mesa sectorial, en el sentido de que las modificaciones no afectarán a la organización interna de los centros porque ya no se tienen que programar exámenes de recuperación extraordinarios en la ESO, lo que da más margen de maniobra.
Postura similar mantiene el área de Enseñanza de CSIF CV en cuanto al día de inicio. «Permitiría a los equipos docentes disponer de más tiempo para preparar el comienzo de las clases y adaptarse a los nuevos currículos de Infantil, Primaria y Secundaria», defiende, antes de insisitir en que la propuesta oficial «no es adecuada a la realidad de los centros educativos». También se conseguiría más tiempo para que los docentes nuevos se adapten a su destino, se alega, y para que la conselleria pueda asegurar la cobertura de plazas que reclaman los equipos directivos, en relación a bajas de última hora.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.