

Secciones
Servicios
Destacamos
La mejor agua para ablandar los garbanzos sale de la fuente de la Alhóndiga de Chiva. Lo aseguraban aquellos que subían allí y ahora ... ya no pueden acceder. Lugar de peregrinaje de paisanos, forasteros, senderistas y cicloturistas. Antes del 29 de octubre, día de la dana, se podía subir en coche, a una altura de casi 1.000 metros respecto al nivel del mar y a los pies del Monte Gordo (o Pico Hierbas). Ahora mismo es imposible acceder por el camino tradicional de la sierra de Chiva, el que transcurre paralelo al barranco Grande, uno de los grandes cauces que alimentó al Poyo en la tarde de la riada, y que despellejó montañas para hacer desaparecer los accesos a la sierra.
Durante medio año, casi 6.000 hectáreas de la sierra de Chiva, el Paraje Natural Municipal de mayor extensión de los así declarados en la Comunitat Valenciana, ha estado a la intemperie, desprotegido ante el riesgo de un incendio que hubiera acabado con uno de los pulmones más importantes del interior de la provincia de Valencia y que en la década de los noventa y principios de la del 2000 fue muy dañada por el fuego. Ahora, tras veinte años de cierta calma y recuperación, el paraje está en peligro por la debilidad de sus accesos, donde desde hace unos días la brigada de Tragsa trabaja a destajo para llegar a tiempo y abrir vías de acceso a los convoyes de tierra que pudieran actuar en la extinción de un incendio. Unas tareas que incluso han pillado por sorpresa a las autoridades locales y a parte de los colectivos implicados en la recuperación de la sierra, que se han encontrado con el trasiego de una maquinaria pesada que trabaja sin descanso en el cogollo de la sierra chivana.
«Estábamos muy preocupados. Los caminos de la sierra están muy dañados, hay cortes de carretera bien por rotura o por desprendimientos y sentía que se estaba llegando tarde a una situación que podría ser un gran problema de cara a los meses de calor», señaló el alcalde de Chiva, Ernesto Navarro. La sierra, con un área boscosa muy amplia, estaba a merced de cualquier pirómano, por lo que se han tenido que acelerar los trabajos para tratar de adecuar los accesos.
Desde la Plataforma en Defensa de la Sierra de Chiva, a través de su presidente, Vicente Serena, se lanzó un mensaje de alarma ante una situación que corría el riesgo de ser irreversible en el caso de que se produjera un incendio de grandes dimensiones. Un conato podría transformarse en algo incontrolable. Serena había mostrado su preocupación porque «la masa forestal va a más» debido a las lluvias caídas –los riachuelos y las pozas llenas son una constante–, lo que unido a la imposibilidad de entrar en algunas zonas hace que el riesgo sea muy elevado. «El otro día me contaron que tuvieron que hacer un rescate por torcedura en helicóptero porque era imposible que llegara un vehículo», apuntó.
Serena, tras ser conocedor del inicio de las obras de prevención de incendios, se desplazó el viernes al punto en el que se estaban desarrollando los trabajos para conocer en primera persona la situación. La realidad es que se ha puesto en marcha una primera fase que tiene como principal objetivo la apertura de una vía de acceso al interior de la sierra en caso de incendio, como medida de urgencia para que las brigadas forestales puedan pasar, aunque es necesario un plan B y definitivo que garantice la seguridad de la llegada de los efectivos de extinción a un punto con zonas muy escarpadas y barrancos por los que no se podría acceder por vía aérea.
«Han rehecho los caminos con los propios arrastres del barranco, como en la curva antes de llegar a la cuesta del Tendero, y han tenido que coger tierra de algunos de los campos que hay para poder ir haciendo el camino como antes del Enebro», cuenta Vicente Serena, que junto a los miembros del colectivo han estado muy preocupados por la falta de proyectos en una zona arrasada totalmente por la fuerza del agua la tarde del 29 de octubre.
La medida es provisional, y a la espera de que no se produzca una nueva avenida de agua que podría poner en jaque otra vez las vías abiertas para que las unidades terrestres de extinción pudieran actuar en el caso de un incendio forestal por la vía de acceso más corta. «La segunda fase implicaría echar zahorra buena y pasar un rulo para que el camino quedara bien compactado», apunta Serena. En este momento, la sensación es de inestabilidad en el firme en algunos puntos de acceso a la sierra con el peligro incluso de nuevos arrastres y que se convirtiera en un barrizal en el caso de que se produjeran lluvias intensas y persistentes.
Ahora mismo, sólo hay dos vías de acceso seguras para subir hasta lo más alto de la zona de Chiva –Cuco, Oratillos, Alhóndiga y Marjana–. Una de esas vías de acceso es a través de la carretera de Gestalgar y coger el desvío del camino del Campillo. Una ruta muy larga, en la que se perdería mucho tiempo para acceder a un posible incendio en la zona de Oratillos, por ejemplo. La otra vía es por Siete Aguas, aunque también hay que dar una vuelta importante hasta llegar al llano de Marjana y a partir de ahí buscar los puntos peligrosos por un posible incendio.
Los medios aéreos podrían barrer la zona pero es sabido que en los barrancos habría que entrar a pie y por la noche sólo pueden actuar unas brigadas forestales que se verían muy limitadas si no tienen un acceso directo a lo más profundo de la sierra de Chiva.
Hay tramos de varios kilómetros de barrancos en piedra viva por la erosión de los arrastres. El panorama ha cambiado por los efectos de la dana y el paisaje de la sierra de Chiva ahora mismo es mucho más agresivo. «Lechos sin tierra y anchos de cauce que han cambiado », señaló Serena hace unas semanas para advertir de que si no se actuaba en plazo el lamento posterior sería mucho mayor, ya que al efecto devastador de la dana se podría sumar la desolación del fuego, con el que sería muy difícil actuar. «El monte de Chiva está en el borde de no recuperarse si sufre otra tragedia», apuntó.
La zona ya ha sido pasto de las llamas durante grandes incendios en la década de los noventa y a principios de la década de los 2000. La cubierta vegetal presenta un grave deterioro por los incendios forestales en las últimas décadas. En 1991 se produjo un incendio grandísimo en la sierra de Chiva que quemó más de 3.500 hectáreas, de las que 1.880 correspondían a superficie arbolada. Un incendio intencionado y que fue el primero de una década negra para la zona. Fue el tercero más grave en la Comunitat aquel ejercicio después del de Yátova, provocado por la caía de un rayo y que quemó más de 15.000 hectáreas, y el de Ayora, con una superficie calcinada superior a las 4.000 hectáreas. En 1993 y 1994 también hubo importantes incendios en la zona. En el año 2.000, otro pavoroso fuego destruyó más de 1.900 hectáreas en una sierra que no se había terminado de recuperar de los de principios de la década anterior, de la misma manera que en 2003 se registró otro en la sierra de Cabrera, entre Buñol y Chiva.
La recuperación de este Paraje Municipal Natural ha costado mucho y se ha trabajado en él con esfuerzo, especialmente por los vecinos de la propia localidad, que hace un par de años paralizaron por la voluntad popular la instalación de una de las plantas fotovoltaicas más grandes de la provincia de Valencia, que se proyectaba sobre 400 hectáreas de monte bajo en la conocida como partida de Brihuela.
Tras la dana, los cazadores adecuaron parte de la subida a la sierra por la Serretilla, donde se ubica el campo de tiro y que es uno de los accesos que puede dar entrada a la parte más alta de la sierra hasta la loma del Cuco.
Mientras se trabaja en la subida a la fuente del Enebro, hay puntos como la Nevera y la Umbría que también necesitan de una reparación urgente para poder cubrir con garantías cualquier percance forestal en una sierra en la que un incendio sería catastrófico tras el paso de la dana.
El Ayuntamiento tenía la responsabilidad de recuperar los caminos de la sierra pero los daños hacían inviable una posibilidad que exigía la presencia de maquinaria pesada, por lo que finalmente ha tenido que ser Tragsa la encargada de asumir el proyecto.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.