![Esto es todo lo que debes saber si vas a regalar un patinete eléctrico estas navidades](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/201812/20/media/cortadas/patinete-kbkF-U7015002917K1D-624x385@Las%20Provincias.jpg)
![Esto es todo lo que debes saber si vas a regalar un patinete eléctrico estas navidades](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/201812/20/media/cortadas/patinete-kbkF-U7015002917K1D-624x385@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Los patinetes eléctricos experimentarán un «boom» inusitado a partir del seis de enero del año que viene. Prácticamente todos los expertos en movilidad y en regalos navideños están de acuerdo en este extremo. Si usted va a regalar un patinete eléctrico, la Asociación Valenciana de Consumidores y Usuarios (AVACU) ha elaborado una guía para tener todos los detalles antes de adquirir uno de estos vehículos.
¿Qué son? Los patinetes eléctricos son el nombre genérico con el que se conoce a una amplia gama de Vehículos de Movilidad Personal (VMP). La Dirección General de Tráfico (DGT) los define como «vehículos capaces de asistir al ser humano en su desplazamiento personal y que por su construcción, pueden exceder las características de los ciclos y estar dotados de motor eléctrico». Los hay de cuatro categorías, y van desde tablas «flotantes» (conocidas como hoverboards) hasta ciclotaxis con motor. Los más comunes son los de la categoría A, que son los que empresas como Lime distribuyen para su alquiler para sus ciudades.
Precio: es una de las características más variables. Van desde menos de 200 a cerca de 600 euros, aunque distintas empresas comercializan modelos más potentes a precios que pueden rondar los 1.500 o incluso alcanzar los 2.000 euros.
Características: dependen, evidentemente, del precio. Los modelos superiores pueden disponer de dispositivo antirrobo, luces, más batería o de carga más rápida, resistencia al agua y amortiguadores, mientras que los modelos más básicos son los más baratos.
Velocidad: seguro que el lector escuchó la noticia de las dos personas que circulaban a unos 100 kilómetros por hora por la V-23 a la altura de Sagunto. No es lo habitual. La mayoría de modelos se mueven a entre 15 y 25 kilómetros por hora, aunque la Policía Local de Valencia, por ejemplo, ya advirtió en sus alegaciones de que bajo la apariencia de modelos más básicos estaban proliferando vehículos que, con el motor trucado, podían superar con holgura los 25 kilómetros por hora.
Cómo y dónde comprarlos: AVACU insiste en que es «fundamental» comparar precios y características en distintos establecimientos, porque se venden «en gran varieda de tiendas, desde tiendas de electrodomésticos a bazares, pasando por concesionarios». «Además, existe una gran variedad de marcas, la mayoría desconocidas para el gran público, y modelos por lo que tal vez no sea mala idea hacer una pequeña búsqueda por internet para tratar de tener algo de información antes de comprar», señala la entidad, que recuerda que estos dispositivos tienen dos años de garantía, por lo que anima a mantener el tique por si hay que efectuar algún cambio.
Regulación: la DGT elabora en estas fechas una normativa básica para regular el uso de los patinetes eléctricos. En ella se contemplaría, de manera genérica, la prohibición de circular por las aceras y superar los 25 km/h. En cualquier caso, la DGT insiste en que son las ordenanzas municipales las que han de completar y ampliar estas limitaciones. Por ejemplo, Valencia abrirá en breve el plazo de alegaciones para su nueva ordenanza de movilidad, que establece otros límites de velocidad en función de la zona por la que circulen: 20 km/h en carriles bici, 15 kilómetros por hora en las aceras bici y 10 kilómetros por hora en las calles peatonales, sin que puedan circular en ningún caso por las aceras. Los VMP más potentes podrán circular por calles 30.
Responsabilidad: AVACU recomienda comprobar los seguros de responsabilidad civil de que se disponga antes de salir a circular por las calles de las ciudades. Las normativas municipales, como la de Valencia, no obligan a llevar seguro, aunque el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha comentado en varias ocasiones que «estaría bien» que sí fuera obligatorio, para así poder hacer frente a indemnizaciones en caso de accidente. Cabe recordar que al contratar productos bancarios, en muchos casos llevan aparejado un seguro civil a terceros que, incluso, puede llegar a venir incluido en el seguro para coche, aunque conviene informarse con la aseguradora para tener todos los frentes controlados.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.