![Decálogo de novedades para el curso del cambio en la Comunitat](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/08/30/Imagen%201485534133-R3gAyCnadliZgKRfGa1j0mJ-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![Decálogo de novedades para el curso del cambio en la Comunitat](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/08/30/Imagen%201485534133-R3gAyCnadliZgKRfGa1j0mJ-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El día 9 ochocientos mil estudiantes estrenarán el curso 2024-2025, que llega con la mochila llena de novedades como consecuencia del cambio político en el Consell. La de mayor calado, también por su simbolismo, es la aplicación de la Ley por la que se ... regula la libertad educativa, cuya primera fase empieza a materializarse en septiembre. Lo mismo sucederá con la gratuidad del primer ciclo de Infantil, que finalmente será completa y no por niveles, con las primeras concreciones del anunciado y necesario plan para cuidar la salud mental de los estudiantes, con las medidas de promoción de la excelencia o con el nuevo modelo integrado y más práctico de FP, cuya aterrizaje en la Comunitat ha asumido el PP aunque se deriva de la ley orgánica que aprobó el Gobierno en 2022.
También se espera un inicio de curso menos agitado que el anterior. La asignación de las plazas docentes llegaron en su plazo habitual, el servicio de transporte escolar está rodado y por tanto no se esperan incidencias -el contrato actual lleva un año de aplicación- y la matrícula en las Escuelas de Idiomas parece encarrilada, por recurrir a los tres grandes problemas que marcaron los primeros pasos del 2023-2024. Entonces el nuevo equipo acababa de aterrizar (en julio de 2023) y había heredado una planificación que apenas se tocó. Aquel fue un ejercicio de transición. En este empieza el cambio.
Si bien servirá para sustituir el modelo lingüístico que diseñó la izquierda valenciana, que aún perdurará un curso más en la inmensa mayoría de centros, sus efectos van más allá del peso de las lenguas en la enseñanza.
La norma garantiza que los alumnos puedan realizar sus exámenes y demás pruebas de evaluación en castellano o valenciano, a su elección e independientemente de la que se utilice para impartir la materia, salvo en las lingüísticas. Y deja que las familias decidan qué lengua se emplea en la instrucción de sus hijos si tienen necesidades especiales -también en relación a los materiales curriculares-. Además, insta a los centros a respetar la cooficialidad en cualquier forma de comunicación, incluyendo los documentos dirigidos a la comunidad educativa, que deberán ser bilingües. También recupera supuestos de exención de la asignatura de Valenciano (por ejemplo, a residentes temporales en zonas valencianohablantes) y da títulos oficiales a los que superen la materia, tanto a alumnos actuales y como de cursos previos (hasta un C1 tras Bachillerato o la selectividad).
El Consell permitió que los centros de zonas castellanohablantes pudieran reducir la carga lectiva en valenciano, rebajando el mínimo del 25% impuesto por el Botánico, con el límite de mantener la asignatura propiamente dicha. Los que se acogieron empezarán a aplicar su nuevo modelo en septiembre.
En cualquier caso se trata de un cambio transitorio, pues la reforma global del sistema se concretará en los próximos meses para surtir efectos en el 2025-2026. Educación decidirá la oferta (mayoritaria en castellano o en valenciano) en función de las preferencias que trasladen las familias. Para los nuevos alumnos se plasmarán en la solicitud de admisión. Y para los ya matriculados se recibirán mediante una consulta telemática. Hay que tener en cuenta que actualmente se forman con un modelo único que se aplica en todas las líneas de la misma escuela. En función de los resultados estas se podrán reorganizar, permitiendo la convivencia de grupos con el valenciano como lengua base junto a otros haciendo lo propio con el castellano.
Se aplicará el nuevo decreto, que cambia horarios generales y de asignaturas. Se asienta el aumento de las horas lectivas de Matemáticas (cuatro a la semana en todos los niveles), se recupera para Música la condición de obligatoria en 3º (dos horas), se reajusta la carga de Inglés -con una optativa se puede llegar a cinco sesiones semanales en algún curso-, Valores Éticos se queda en una única clase y se reduce el cómputo global de sesiones semanales entre 2º y 4º. Además, vuelven las notas numéricas a los boletines de evaluación.
La gratuidad llegó el 2021-2022 a las aulas de 2-3 años y ahora el PP la extiende a las de 0-1 y 1-2, con una subvención a las familias que cubre el coste de la enseñanza (cinco horas lectivas por día), pero no servicios complementarios, que son voluntarios. La norma prohíbe cobrar por conceptos de matrícula o reserva de plaza, así como pagos extraordinarios si la guardería abre durante las vacaciones de Navidad, Pascua o en las semanas no lectivas de septiembre y junio.
La Ley de Ordenación e Integración de la FP despliega sus principales novedades este curso. Toda la oferta reglada será dual (desde grados Básicos a Superiores), lo que implica que cualquier grupo deberá realizar más prácticas en empresas, cuya duración varía dependiendo del nivel y la modalidad. Además, estas empezarán en 1º y las organizaciones tendrán más peso en la evaluación de los alumnos.
La dirección general de Universidades ultima las bases de las nuevas becas GV-Talento, que consistirán en una gratificación económica para los universitarios con mejor expediente de cada curso de cada grado, tanto en centros públicos como privados. Es una manera de premiar el esfuerzo y de incentivar que se mantenga. Además, se han reactivado las ayudas a la excelencia que no convocó el Botánico, las becas Manuela Solís también dan más peso al expediente y se han recuperado los actos de entrega de los premios extraordinarios de las etapas preuniversitarias.
Desde este curso 56 psicólogos adscritos a los diferentes departamentos sanitarios atenderán las necesidades de los centros educativos a través de 22 unidades de detección precoz de salud mental. No sólo se encargarán de la atención temprana, sino que también orientarán al profesorado, realizarán intervenciones iniciales y gestionarán los casos que deban ser derivados a los servicios especializados (Usmias).
Los centros públicos y concertados dispondrán de servicio de enfermería escolar que será prestado por profesionales de su área básica de salud, de manera que cada una cubrirá varias escuelas. La medida no incluye los centros de Especial, que ya cuentan con esta figura en la plantilla. Además de la función asistencial (atenciones que no requieran de un médico, tratamientos de alumnos crónicos o suministro de medicación pautada y autorizada), se encargarán de coordinar planes de la promoción de la salud (bucodental, de prevención de adicciones o de nutrición, por ejemplo).
El precio del comedor escolar en los centros públicos sube desde septiembre a 4,35 euros por día, una medida que afectará también a los que consiguen una beca parcial, pero no a los beneficiarios de la completa. Por otro lado, las tasas de la matrícula universitaria se congelan para estudiantes nacionales y de la UE, pero suben para los de otros países, siempre que sean de nuevo ingreso.
Los alumnos de 2º de Bachillerato estrenarán el nuevo modelo de selectividad. Será más competencial, como marca la Lomloe, se acabará la optatividad en la elección de preguntas y se penalizarán más las faltas de ortografía. Además, será similar en las diferentes regiones del PP.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.