Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Aves en el Tancat de L'Estell. Jesús Signes

Decálogo para salvar la Albufera

Desde el dragado hasta el control de los vertidos y la llegada de agua de calidad

Juan Sanchis

Valencia

Jueves, 8 de julio 2021, 00:08

Han pasado 35 años y los problemas básicamente siguen siendo los mismos. La falta de agua, y de calidad, marca el futuro que pasa también por solucionar el problema de los continuos vertidos. Muchas son las inversiones anunciadas, pero no son tantas las ... finalmente ejecutadas.

Publicidad

1. Agua de calidad

El sentir es unánime. Regantes, agricultores, ecologistas, investigadores coinciden en señalar que la Albufera necesita una aportación mayor de agua y, también que debe ser de calidad. El actual Plan del Júcar, presentado recientemente por el Ministerio de Transición Ecológica, no parece que vaya a solucionar las carencias del parque. De hecho, los regantes temen que se intente sustituir aportaciones desde el Júcar, mucho mejor, por agua procedente de depuradoras.

2. Vertidos

Los vertidos asedian la Albufera. Al encontrarse en un entorno urbanizado, el parque acaba recibiendo residuos industriales y urbanos. Con los años se han construido depuradoras en su entorno que han disminuido en algo los graves problemas. Pero el riesgo continua y todavía hay inversiones previstas que no se han ejecutado, como la de los tanques de tormenta y de nuevas plantas y colectores.

3. Colector oeste

El colector oeste está saturado. Basta una pequeña tormenta para que empieza desbordarse y las aguas residuales terminan en la laguna. Su ampliación está prevista desde principios de siglo, pero no se ha llegado a ejecutar. Ahora la Generalitat, a expensas de los fondos de la Unión Europea, ha previsto la construcción de una conducción paralela para aliviarlo.

Publicidad

4. Agricultura

Los agricultores encuentran cada vez más problemas para desempeñar su actividad. Según denuncian, las restricciones son cada vez mayores. Encuentran dificultades para arreglar las motas, para aplicar productos fitosanitarios o para ajustar los niveles de agua. Además, están apartados de los órganos de decisión del parque.

5. Dragado

La capa de sedimentos, según un estudio de la Universitat Politècnica, alcanza los 80 centímetros en las orillas. Si se tiene en cuenta que la profundidad máxima de la lámina de agua es de metro y medio, el espacio para que se desarrolle la vida es muy escaso. La solución, según destacan los investigadores, pasa por un dragado selectivo y monitorizado.

Publicidad

6. Normativa

Parte del Plan Rector de Usos y Gestión fue suspendido por el Supremo en 2012. La Generalitat no ha impulsado su nueva redacción hasta el pasado año. La revisión tardará al menos un par más antes de que entre en vigor.

7. Paja del arroz

La Conselleria de Emergencia Climática todavía no ha encontrado una alternativa viable y que concite el consenso de todos los afectados a la quema de la paja del arroz y gran parte se sigue quedando en los campos.

Publicidad

8. Anoxia

La falta de oxígeno sigue afectando en ocasiones a la laguna provocando la mortandad de aves y peces. El abandono de la paja del arroz en los campos y el vertido de residuos orgánicos siguen provocando este fenómeno.

9. Entorno urbanizado

La cercanía de la Albufera a un área metropolitana como la de Valencia implica unos riesgos como son los vertidos que llegan de las zonas industriales y de la población que reside en el entorno.

Publicidad

10. Pinedo

La adecuación para que la depuradora de Pinedo pueda enviar agua a la Albufera sigue pendiente. Tampoco se ha construido la nueva planta para aliviar a la actual que está sobrepasada.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad