![«Dejar la poda secándose seis meses es un polvorín, generará más incendios de los que se prevendrán»](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/04/16/88024072-k9ME-U21021115276955OG-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![«Dejar la poda secándose seis meses es un polvorín, generará más incendios de los que se prevendrán»](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/04/16/88024072-k9ME-U21021115276955OG-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
A. Talavera
Alzira
Martes, 16 de abril 2024
Desde este lunes 15 de abril la Generalitat ha prohibido la quema de residuos agrícolas o forestales hasta el próximo 15 de octubre a causa de las «especiales condiciones de riesgos de incendios forestales en la Comunitat Valenciana». Y es que algunos de los incendios ... de estas últimas semanas se han iniciado por el descontrol de estas quemas de rastrojos. El último, y más grave el de Tàrbena que todavía sigue activo aunque evoluciona favorablemente, y que ha supuesto la detención de un padre y su hijo por una de estas quemas que no se puedo controlar.
Esta medida del Consell afecta a miles de agricultores en toda la Comunitat y ha sido recibida con indignación por las consecuencias que puede provocar en el sector. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) califica de «contraproducente» la decisión de la Generalitat de prohibir con carácter general y sin matices las quemas agrícolas. Según destaca el presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, «dejar los restos de poda secándose durante seis meses es un polvorín y esta medida, tal como está redactada, puede resultar peor que la enfermedad al generar más incendios en el medio rural de los que se quieren prevenir».
El aspecto de la resolución que más malestar y confusión ocasiona en las filas del sector agrario es que la prohibición de quemas no diferencia entre los campos que están a menos de 500 metros de masa forestal de los otros, donde lógicamente no existe el mismo riesgo de incendio. Tampoco introduce medidas preventivas o correctoras (como la obligación de contar con el permiso del ayuntamiento, disponer de un tanque de agua, etc.) que permita quemas particulares con la máxima seguridad posible.
El sector agrario se encuentra en estos momentos del año en plena época de poda de los cultivos leñosos, así como de arranque de árboles para transformación de las explotaciones. Estas labores, que tienen que hacerse ahora en consonancia con el ciclo natural de las plantaciones, van a dejar en el suelo multitud de restos vegetales que representan un reservorio de plagas y enfermedades y una cantidad excesiva de biomasa con potencial riesgo de incendio.
Noticia relacionada
Por ello, AVA-ASAJA solicita al gobierno valenciano que contemple la posibilidad legal de autorizar quemas agrícolas con condiciones de seguridad y en aquellos momentos puntuales en los que la situación climática cambie y exista menos riesgo. En todo caso, la asociación pide un plan serio para subvencionar trituradoras a nivel particular o colectivo. Una gran parte del sector agrario valenciano ya tritura los restos de poda, pero hay agricultores que sólo pueden recurrir a la quema, sobre todo en aquellas parcelas con difícil acceso de la maquinaria, ya sea por el marco de plantación como por la orografía.
La consellera de Interior y Justicia, Elisa Núñez, ha explicado tras el pleno del Consell que la resolución que suspende las quemas es «absolutamente flexible» y que en el punto quinto del documento se incluye la posibilidad de autorizar puntualmente las quemas por razones fitosanitarias o de investigación o por motivos de urgencia que estén debidamente acreditadas. «Si se modifican las condiciones se cambiará», ha apuntado aunque ha rechazado que se incluyan excepciones como se solicita por parte de las organizaciones agrarias.
Núñez ha recordado que entre febrero y mayo del año pasado, el gobierno del Botánico ya suspendió y modificó hasta en cuatro ocasiones la resolución sobre las autorizaciones de las quemas agrícolas.
«Desde el inicio de la legislatura se está trabajando para buscar una alternativa a las quemas entre la dirección general de Prevención de Incendios y la Conselleria de Agricultura. Cuando demos con la medida más adecuada para proteger el medio natural se dará a conocer», ha avanzado la consellera de Interior.
Por otra parte, la acumulación de restos vegetales en un campo durante tantos meses puede provocar también un aumento del peligro de incendios porque es un combustible que estará muy seco al permanecer mucho tiempo en el campo o alrededores, un incremento de la fauna silvestre, sobre todo de conejos, y dificultar la gestión de las cubiertas vegetales de las parcelas y los tratamientos fitosanitarios contra plagas y enfermedades que pueden aumentar ante la presencia de los restos vegetales.
Sobre el último incendio en Tàrbena que se originó en campos abandonados, el presidente de AVA, Aguado subraya que «llevamos muchos años advirtiendo a la clase política y a la sociedad en su conjunto que la mejor prevención de incendios es mantener los campos cultivados, que son el bosque verde que no se quema. Mientras que las parcelas abandonadas aceleran la velocidad de las llamas, las cultivadas frenan el avance del fuego y sirven de zona de seguridad a los bomberos. Si hemos llegado a esta situación tan preocupante, es por la falta de políticas para garantizar una rentabilidad digna en la agricultura».
Asimismo, AVA-ASAJA insta a las distintas administraciones a mejorar la limpieza de los barrancos y los espacios forestales de propiedad pública, ya que la biomasa acumulada en los mismos contribuye a aumentar el número y la gravedad de los incendios.
LA UNIÓ también apuesta por incentivar la ganadería extensiva para prevenir incendios y por pagar a los agricultores y ganaderos por los servicios que prestan a la sociedad. Así, propone una ayuda por cultivar las franjas agrícolas que limitan con las áreas forestales, algo que «evitaría un gran número de incendios y ahorraría una gran cantidad de dinero público, ya que esos terrenos agrícolas son los primeros que se abandonan por su baja rentabilidad».
Inquietud entre los agricultores valencianos. El anuncio de la suspensión de las quemas agrícolas hasta el 15 de octubre supone un nuevo varapalo para un sector afectado por una crisis continua. Ahora los agricultores, muchos de ellos mayores y propietarios de pequeñas parcelas de tierra, tendrán que buscar alternativas para deshacerse de los restos de poda sin utilizar el fuego, medio tradicional.
«Se habla de trituradoras pero muchos no tenemos y tendremos que recurrir a empresas que te las alquilan entre 45 y 80 euros la hora. Otro gasto más que sumar cuando el campo ya casi no es rentable», señala Miguel, un agricultor de la Ribera.
Y alquilar una máquina para triturar no es el mayor de los problemas, el principal es que las parcelas de la mayoría de agricultores son pequeñas y no están preparadas para que entre este tipo de maquinaria así que se deberán talar una gran parte de los árboles para dejar paso a las trituradoras.
«Hay cultivos que están más preparados pero la citricultura tradicional no, hay que acondicionar todo el terreno y eso supone menos producción y más gastos», añade este agricultor.
Desde este lunes que se anunció por parte del Consell la suspensión de las quemas, las asociaciones agrarias no paran de recibir llamadas de labradores preguntando qué pueden hacer para deshacerse de los rastrojos y quejándose por la decisión del Consell.
«Es una gota más, quieren acabar con nosotros», lamenta este agricultor que considera, como muchos compañeros, que se criminaliza al sector y se toman medidas sin tener en cuenta las consecuencias.
Los restos de poda no se pueden acumular en las parcelas por el riesgo durante la época de calor y porque esto impide que se puedan realizar las labores habituales en el campo. Algunas zonas agrarias tienen más extendido el uso de trituradoras, como es el caso de la viticultura o en extensiones muy grandes de frutales, y esta modificación cause menos inconvenientes
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.