Secciones
Servicios
Destacamos
A mediodía, con la sentencia de los ERE de Andalucía recién conocida y transcurridos nueve días desde las últimas elecciones generales. Fue el momento escogido por la Conselleria de Sanidad para hacer públicos los datos de las listas de espera quirúrgicas acumulados hasta septiembre de 2019, que revelan que 68.561 valencianos aguardan una llamada del hospital para pasar por quirófano.
Es la segunda ocasión en lo que va de año en que este informe trimestral se publica con retraso, ya que las listas deberían haberse dado a conocer en octubre -y no se hizo- al igual que las de abril, que se retrasaron hasta mediados de julio por las dos convocatorias electorales (nacionales y autonómicas en abril y locales en mayo).
Las cifras facilitadas por la Conselleria de Sanidad ponen de relieve que la situación ha empeorado en los meses de verano pero, también, respecto a hace un año. Así, el pasado septiembre había 1.902 personas más en las listas de espera respecto al dato publicado en junio y, además, 4.612 pacientes más que doce meses atrás, es decir, que en septiembre de 2018.
Respecto a esta última fecha, por ejemplo, la demora media, que es el tiempo que transcurre desde que un paciente ingresa en la lista de espera hasta que obtiene fecha para entrar en el quirófano, ha aumentado en doce días, al pasar de los 121 a los 133 actuales. Sin embargo, en los tres meses transcurridos entre julio y septiembre, el retraso se ha incrementado en un mes. Así, si en junio la demora media había experimentado un descenso y quedaba en 103 días, el dato en septiembre se cerraba con los 133 días, es decir, más de cuatro meses para ser intervenido quirúrgicamente.
Sin embargo, para la Conselleria de Sanidad, «se repite la tendencia de años anteriores» en la demora media, un hecho que el departamento que dirige Ana Barceló atribuye al descenso de la actividad quirúrgica programada que se produce en los meses estivales, ya que se prioriza la dedicación de los quirófanos a patología no demorable, según indicaron en un comunicado.
Según la conselleria, entre junio y septiembre «se ha producido exactamente el mismo incremento de 26 días que en el mismo periodo de 2018», en referencia a la llamada demora estructural, fijada en 109 días, y que son los pacientes cuya espera es atribuible a la organización y los recursos disponibles del propio sistema.
En su balance, Sanidad también hizo referencia a que ha habido un incremento del número de intervenciones quirúrgicas entre junio y septiembre, en concreto, de 1.575 más hasta llegar a las 26.819 operaciones. La mitad, según indicaron, mediante el autoconcierto.
También aprovechó la conselleria para anunciar, vía nota de prensa, un Plan de Reducción de la Demora dotado con 35,2 millones y por el que se contratarán 128 profesionales sanitarios para «aumentar el rendimiento en los quirófanos s de la sanidad pública».
No es la primera iniciativa que pone en marcha Ana Barceló para poner freno al aumento de las listas de espera. Ya hace un año implantó un nuevo modelo de autoconcierto -retribuciones adicionales para incentivar que el personal sanitario realice operaciones fuera del horario habitual, especialmente por las tardes y en fin de semana-, que provocó el plante de profesionales de varias especialidades por el recorte en las retribuciones, por lo que Sanidad tuvo que modificarlo.
Anunciado el nuevo plan que se prevé para antes de que acabe el año, Sanidad no hizo este martes ninguna referencia a los pacientes en las listas de espera o a que, por ejemplo, los valencianos que aguardan más de seis meses se han disparado respecto al último informe, al pasar de los 11.231 a los 18.064, es decir, 4.612 personas más. Sí que ha descendido el número, por ejemplo, en los tiempos de espera entre 0 y 90 días, que se ha situado en 29.425 personas frente a las 40.021 de junio.
Tampoco a las especialidades que acumulan más pacientes a la espera, que siguen siendo traumatología (con 21.318 pacientes), oftalmología (15.949) y cirugía general (11.077). Precisamente esta última, junto con urología, son las especialidades médicas que mayor incremento de personas ha registrado en el último trimestre contabilizado por Sanidad. En el lado contrario, oftalmología y cirugía maxilofacial, que redujeron 154 y 217 inscritos en las listas de espera.
Como curiosidad, la cifra referida a la especialidad de traumatología apenas ha variado, pues sólo ha descendido un número: de las 21.319 personas contabilizadas en junio a las 21.318 del pasado septiembre. Precisamente los traumatólogos fueron los facultativos que más reacios se mostraron ante el nuevo modelo de autoconcierto y, de hecho, se suspendieron operaciones por ese motivo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.