

Secciones
Servicios
Destacamos
EFE
Jueves, 23 de abril 2020, 15:32
La Universitat Politècnica de València (UPV) ha desarrollado un sistema que detecta a través del rastreo de los teléfonos móviles a las personas que han estado próximas a un usuario con COVID-19 y clasifica el riesgo de contagio en función de la cercanía y tiempo de contacto.
El sistema, denominado DeteCCovid, ha sido desarrollado a escala de laboratorio y ayuda a establecer el riesgo de contagio del virus, ha informado al UPV en un comunicado. DeteCCovid, realizado por investigadores del instituto VRAIN, es una herramienta informática basada en un algoritmo que, rastreando los móviles de forma totalmente anonimizada, ayudaría a detectar a las personas que han estado próximas a un usuario contagiado con COVID-19. Además, posibilita clasificar el riesgo de contagio (como muy alto, alto, etcétera) en función de lo cerca que haya estado y del tiempo de contacto.
«Los expertos en salud pública afirman que ponerse en contacto con personas que pueden haber estado expuestas a un caso conocido de COVID-19 es uno de los pasos más importantes para contener futuros brotes», según el director del Grupo de Tecnología Informática e Inteligencia Artificial (GTIIA) y del Instituto VRAIN de la UPV, Vicent Botti. Según ha explicado el investigador, el rastreo de contactos de los teléfonos móviles es una posible solución para poder realizar una detección precoz de posibles contagios. DeteCCovid se ha incorporado a U-TOOL, una herramienta informática desarrollada por el mismo equipo de investigadores de la UPV.
El algoritmo de DeteCCovid utiliza series de datos proporcionados desde diversas fuentes: de forma colaborativa y anónima mediante el GPS en una aplicación que los ciudadanos voluntarios pueden instalar en su móvil, a través de datos, también anónimos, proporcionados por operadoras de telefonía móvil. «Estas series de datos, consistentes en parejas de coordenadas+instante de tiempo, son almacenados un máximo de 21 días, tiempo suficiente para evitar el riesgo de contagio», ha apuntado Javier Palanca, investigador también del GTIIA-Instituto VRAIN de la UPV.
Sobre su funcionamiento, los investigadores de la UPV ha explicado que aplicación del usuario enviaría cada minuto, de forma segura, su posición a una nube de la Autoridad Sanitaria.
De esta manera, cuando la Autoridad Sanitaria diagnostique un positivo en COVID-19, lo notificaría en DeteCCovid y obtendrá, como resultado, los identificadores anónimos de las personas que hayan compartido espacio en un mismo intervalo temporal.
Para ello, según Palanca, DeteCCovid utiliza una proyección tridimensional (espacio, tiempo) y etiqueta a cada identificador anónimo con un riesgo de contagio a partir de la información del lugar donde se produjo y el intervalo de tiempo (día, hora, minutos) en que se dio.
«La clasificación de un ciudadano como contagiado dependerá única y exclusivamente de la autoridad sanitaria, que sería también la responsable de contactar, cuando resulte adecuado, con las personas en riesgo de contagio y adoptar las estrategias de confinamiento o tests apropiadas para ellas», ha apuntado Botti.
El director del Instituto VRAIN-UPV ha señalado que el sistema ha sido testeado, para otras aplicaciones, con más de 2.000 millones de tuits geolocalizados durante los últimos cinco años. «Al no tener acceso a datos reales –esto será posible cuando la aplicación estuviera distribuida a la población- hemos empleado esos tuits como alternativa para la validación», ha sostenido.
Botti ha explicado que «los tuits representan datos reales de personas reales con localizaciones reales y, por tanto, permiten inferir el funcionamiento con datos más masivos como serían los de las apps o las teleoperadoras». Una vez validada, el instituto pone la herramienta a disposición de las autoridades sanitarias, con el objetivo de contribuir al control y gestión de esta pandemia
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.