Una mujer saca una foto a otras tres que posan en Valencia ataviadas de sevillanas. EFE/ Ana Escobar

Así será la desescalada

Sanidad ya permite conciertos y festivales con hasta dos mil espectadores | El nuevo decreto anticovid amplía el aforo de los comercios al 75% y a un 50% el de los asistentes a una boda pero sigue postrando la actividad fallera y festera

F. RICÓS

Sábado, 24 de abril 2021, 00:36

La relajación de las restricciones emprendida por el Gobierno valenciano mediante un decreto del presidente del Consell y una resolución de la Consellera de Sanidad, medidas que entran en vigor el próximo lunes y se mantendrán hasta el 9 de mayo, van a marcar el camino de la sociedad valenciana hasta que decaiga el estado de alarma aprobado por el Gobierno el pasado mes de octubre. Con ellas se abre la puerta a la celebración de conciertos, a que los comercios puedan tener una actividad, al menos horaria, parecida a la de antes de la pandemia y eleva su aforo hasta un 75%, que la hostelería recupere horas de actividad y que también pueda asistir más gente a bodas y entierros.

Publicidad

Entre las medidas anunciadas por el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, todavía no figura la libertad de circulación horaria (el toque de queda se mantiene de 10 de la noche a 6 de la mañana) y tampoco se permite salir o entrar de la Comunitat Valenciana. Serán medidas que continuarán durante las próximas dos semanas.

1 ¿Hasta qué hora puedo estar sentado en un bar?

La medida que antes dio a conocer el presidente de la Generalitat fue que los bares y restaurantes, la hostelería en general, pueden prolongar su cierre hasta las 10 de la noche. Pero ahí está la trampa. Esa hora coincide con la del inicio del toque de queda. Y si un cliente se levanta de una terraza a las 10 de la noche para irse a su casa estaría incumpliendo el toque de queda y podría ser multado si lo intercepta un agente de la autoridad. Cuando en diciembre y Navidad los bares cerraban a las 22 horas no podían servir al cliente a partir de las 21 horas y este debía marcharse como tarde a las 21.30. Ahora se deja al criterio de los interesados, el dueño y el parroquiano. Ximo Puig , que ni ha ampliado ni retrasado el toque de queda, afirmó ayer que «dejamos en la actividad hostelera la capacidad de adaptarse, sabiendo que a las 10 la gente tiene que estar en casa. Hay que actuar en consecuencia». Y recalcó que «lo hemos dejado abierto a la corresponsabilidad de todos. Me fío de los valencianos».

2 ¿Puedo ir a un concierto?

Sí. Está permitido con la nueva normativa y no hace falta aportar una PCR negativa o realizarse una prueba de antígenos que demuestre que no hay infección por Covid. Los conciertos, o eventos multitudinarios, podrán celebrarse tanto en lugares al aire libre como en espacios cerrados. En estos últimos el aforo será de un 75% de la capacidad del local y con un máximo de hasta 500 personas. Si es en el exterior, el aforo es el mismo, pero el número de espectadores puede llegar a 1.000. Y en el exterior también se contempla otra opción, posiblemente dirigida a festivales con varios escenarios que funcionen al unísono: se pueden establecer cuatro sectores con hasta 500 espectadores de capacidad cada uno, y cada sector debe de estar dotado con servicios de baño, entrada y salida y hostelería independientes. En estos eventos las sillas deben guardar metro y medio de distancia, no se permite fumar ni vapear ni comer ni beber, excepto agua.

3 ¿Puedo ir a una discoteca? De copas durante el día

El ocio nocturno como tal no abre, pero sí se permite a estos establecimientos levantar sus persianas si tienen licencia de hostelería para poder vender bebidas e incluso comida. Y aunque no se pueda bailar, ya se permite a los disc-jockeys poner música en directo, tanto en estos locales como bares de copas, pubs, bares y restaurantes. No están permitidas las actuaciones de artistas no profesionales.

Publicidad

4 ¿Y las Fallas y las fiestas populares? Tendrán que esperar

En este caso, al margen de que se permite abrir los casales para realizar tareas administrativas, sí hay una prohibición expresa en este periodo de desescalada sobre la celebración de las fiestas falleras y festejos populares. Desde 2019 no se celebran las fallas. La prohibición de las fiestas populares es lo que figura en primer término en la resolución de la consellera de Sanidad: «se mantiene la prohibición de celebraciones populares, desfiles o espectáculos itinerantes». No se autoriza la apertura de las sedes festeras los días oficiales de celebración de las fiestas tradicionales municipales ni cuando coincidan con celebraciones representativas de la cultura, arraigo popular y atractivo turístico tengan un reconocido prestigio y repercusión. Nuca se podrán abrir estos locales para uso del público, sino para realizar gestiones administrativas propias de la fiesta. Además tienen marcadas unas horas en las que se pueden usar: de 10 a 13 horas y de 16 a 20.

5 No habría Feria de Julio con las nuevas normas

No hay una prohibición expresa, pero con la normativa que entra en vigor este lunes no cabría, en general, la celebración de la Feria de Julio tal y como estaba planteada hasta 2019, indicaron desde la Conselleria de Sanidad. Se quedarían fuera, por ejemplo, las multitudinarias preselecciones para la Corte de Honor de la fallera mayor de Valencia que tienen lugar en el viejo cauce. Sí podrían celebrarse los conciertos, pero quedarían descartados los espectáculos itinerantes.

Publicidad

6 ¿Bous al carrer? Seguirán pastando en el campo

Los festejos taurinos típicamente valencianos, los denominados bous al carrer, son, junto a las comisiones falleras y las fiestas populares, las actividades desterradas de la desescalada. Se incluye en la prohibición de las celebraciones populares, desfiles o espectáculos itinerantes. Los festejos taurinos, tan arraigados en poblaciones de l'Horta Nord y Castellón, y los conocidos como bous a la mar de la comarca de la Marina Baixa, tendrán que seguir esperando y continuar pastando en el campo.

7 Comuniones, bodas y bautizos, celebración festiva

Las bodas, bautizos y comuniones están restringidas hasta el próximo lunes a un escaso número de acompañantes. Podían asistir 15 personas si se celebraban en un recinto cerrado y 20 si éste era abierto. A partir del lunes la cosas cambian. A las ceremonias pueden asistir hasta el 50% del aforo del local y al posterior convite, lo mismo, siempre que se respeten las distancias interpersonales. Las celebraciones que impliquen servicio de hostelería, restauración, en salones de banquetes o en cualquier otro establecimiento de hostelería o espacio privado, se ajustarán a lo regulado en esta materia. La norma general rige la ocupación de un 30% del aforo en interiores y de un 100% en exteriores.

Publicidad

8 En velatorios y sepelios, la familia, más acompañada

Los velatorios están limitados a un 50% de la capacidad del local, cuando hasta ahora sólo podían permanecer en la habitación un máximo de 15 personas. Con sello la familia podrá estar acompañada por un mayor numero de amigos y parientes que la reconforten por la pérdida. A los entierros podrán acudir desde este lunes un máximo de 50 personas cuando se celebren al aire libre, mientras que a una cremación, que suele ser en una instalación cerrada, pueden asistir un máximo de 25 personas.

En Navidad, restaurantes y bares no podían servir a partir de las nueve de la noche y el cliente se tenía que ir media hora después

9 Congresos, al 75% de aforo pero se prefieren 'on line'

La pandemia trajo consigo que prácticamente se anulasen los viajes de trabajo y la realización de congresos, una importante fuente de ingresos para el sector turístico y hostelero valenciano. Las medidas de relajación llegan también a este subsector turístico, aunque la Conselleria de Sanidad recomienda que se realicen de manera telemática. De todo modos, de manera presencial se puede usar el 75% del aforo del salón en el que se celebre. Lo mismo es aplicable para las salas de conferencias.

Publicidad

10 Los guías turísticos, con grupos de hasta 20 personas

Las visitas guiadas conducidas por los guías turísticos podrán ser de grupos de hasta 20 personas siempre y cuando esas explicaciones sobre los monumentos e historia que imparten a los turistas se realice en espacios abiertos. Los grupos serán de hasta 10 personas si la visita se efectúa en recintos cerrados.

11 ¿Me dejan usar dispositivos electrónicos en un museo?

Cada vez es más habitual al acceder a un museo que se pueda hacer uso de dispositivos electrónicos para que den explicaciones de los elementos existentes en las diversas salas. Pues desde este lunes se podrán utilizar, lo mismo que ordenadores aparatos informáticos y eléctricos, pero se tendrán que limpiar después de cada uso.

Noticia Patrocinada

12 ¿Puedo volver a comer palomitas en el cine?

Para suerte de muchos cinéfilos y desgracia de otros, en los cines, que aumentan hasta un 75% la capacidad de uso de las salas, por el momento no se podrá comer palomitas ni chucherías ni bocadillos. Tampoco estará permitido durante las dos próximas semanas el consumo de bebidas en las salas. Ni siquiera en los autocines, algo que no se acaba de entender demasiado bien. Las entradas serán numeradas y el público deberá de estar sentado. Tampoco se permite el intercambio de objetos con y entre el público, con lo que, lógicamente, no se podrán ver películas en tres dimensiones.

13 Los comercios, con un aforo del 75% y cierre a las 22 horas

Los locales comerciales y de actividades de servicios profesionales, con independencia de su superficie útil de exposición y venta, deberán limitar al 75 % su aforo total. En el caso de los distribuidos en varias plantas, la presencia de clientes en cada una deberá guardar esta misma proporción. El aparcamiento destinado a clientes también estará limitado a un 75%. Se les ofrece la posibilidad de que cierren a las 22 horas, cuando se inicie el toque de queda. En los centros comerciales sigue sin estar autorizado el uso de zonas comunes y recreativas excepto para transitar de una zona a otra.

Publicidad

14 Los mercadillos, con un 75% de paradas o de clientes

Se limita a un 75% el número de puestos en los mercadillos y de manera alternativa, a que la clientela que entre en el recinto suponga un 75% de la capacidad de las calles, algo difícil de mesurar, a no ser que haya controles de acceso y salida.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad