![El desplome de la natalidad deja vacías en Valencia 1.200 plazas escolares, la mayoría públicas](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/06/30/1460243848-RMBe9ftOLtg8Z1nNyhcHUNN-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![El desplome de la natalidad deja vacías en Valencia 1.200 plazas escolares, la mayoría públicas](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/06/30/1460243848-RMBe9ftOLtg8Z1nNyhcHUNN-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Los resultados de la admisión de alumnos para el curso que viene en la ciudad de Valencia dejan dos conclusiones llamativas: la enorme influencia de la caída de la natalidad, un invierno demográfico que en cuestión de cuatro años ha multiplicado por dos el ... número de plazas que se quedan vacías, y que los colegios concertados siguen concentrando las preferencias de las familias a la hora de elegir la educación de sus hijos. Tienen muchas menos plazas libres que los públicos y destacan en la mayoría de los distritos escolares en los que se divide la capital.
Así se desprende del informe que realizan las comisiones de escolarización, al que ha tenido acceso LAS PROVINCIAS y que recoge los puestos libres de los 166 colegios sostenidos con fondos públicos que ofrecen al menos la etapa de Infantil.
Se trata de un documento informativo, no oficial, que sirve para guiar las matriculaciones sobrevenidas, que son las que se producen una vez finalizado el proceso, normalmente por cambios de residencia. Así, si una familia se acerca a un centro que no tiene plazas disponibles, desde la secretaría le pueden remitir a alguno de la zona en la que sí queden vacantes. Incluye datos desde 1º de Infantil hasta 6º de Primaria, aunque son especialmente interesantes los que se refieren al primer nivel, teniendo en cuenta que los centros deben sacar a la admisión todos los puestos disponibles al ser la puerta de entrada más habitual al colegio (cumplirán tres o cuatro años durante el ejercicio).
71,92% -----
Es el porcentaje de vacantes, respecto a las 1.257 totales, que concentra la red pública, formada por los centros de la Generalitat y en mucha menor medida del Ayuntamiento. En la concertada baja al 28,08%.
5 -----
Colegios públicos, de un total de 29 que disponen de aulas de dos años, han conseguido llenar sus plazas. Que 24 tengan puestos libres, algunos hasta una clase entera, también es un efecto de la situación demográfica.
Una vez resuelto el proceso, se han quedado sin cubrir 1.257 puestos en estas clases de la capital. Aunque se ha producido una reducción respecto a los datos de la admisión anterior, la que determinó el acceso para el curso actual (1.465), sigue siendo una cifra muy elevada. En el 2021-2022 fueron 1.218, en el 2020-2021 1.057 y en el 2019-2020 se situaron en 643. Es decir, en cuestión de cuatro ejercicios la caída de la natalidad prácticamente ha duplicado las plazas que se quedan vacías. Para hacerse una idea, equivalen a 50 aulas con una capacidad máxima de 25 niños (el tope legal).
De las 1.257 vacantes, 904 están en los colegios públicos (71,92%) y 353 en los concertados (28,08%). Para poder dar contexto a los datos es importante conocer el mapa escolar de la ciudad, donde el peso de las redes está más o menos equilibrado en cuanto a oferta, algo que no suele ser habitual. Hay 91 colegios públicos que ofrecen 1º de Infantil, que en esta admisión pusieron a disposición de las familias 2.796 plazas, según la información publicada por la conselleria en la plataforma telematricula.es. Por tanto, se han quedado libres el 32,33% del total. Por su parte, los privados que funcionan a través del concierto son 75, y sumaron 3.290 puestos escolares para el nuevo curso, por lo que el porcentaje de vacantes se ha situado en el 10,73%, por lo que llenan nueve de cada diez. Se puede inferir por tanto que los padres se inclinan más hacia los segundos que hacia los primeros.
El cambio del Consell tendrá consecuencias en las reglas que regulan el procedimiento de admisión, pues es segura la recuperación del distrito único para las grandes ciudades. Es decir, acabar con la zonificación por áreas de fluencia, de manera que elegir un centro de la localidad alejado de la vivienda no penalizará a la hora de sumar puntos de cara a la baremación de las solicitudes. La recuperación de esta medida está incluida en el programa electoral del PP, y sólo llegó a funcionar un curso antes de ser derogada por el Botánico. En el caso de la ciudad de Valencia, supuso volver a las 21 zonas de escolarización que nunca han llegado a revisarse, aunque se planteó desde algunas instancias de la administración. Al final sólo se aplicaron cambios puntuales para favorecer el acceso a las guarderías municipales o para ajustar desequilibrios de oferta entre zonas limítrofes. Por ejemplo, permitiendo elegir concertados o públicos fuera del área de residencia del alumno por falta de plazas en determinada red.
A efectos de escolarización, Valencia está dividida en 21 áreas de influencia, claves para sumar puntos en la admisión. Hay dos en las que sólo hay oferta pública, por lo que no se pueden utilizar para comparar. En otra (la número II) todos los centros han llenado sus plazas, en trece los concertados tienen mayor volumen de ocupación y en cinco son los públicos lo que presentan menos vacantes. Por tanto, de las 19 zonas susceptibles de analizar, en el 68,42% se imponen los de titularidad privada-concertada.
El informe también permite ver los colegios en los que no han sobrado plazas. Son 54 -34 son concertados y 20 públicos-, una cifra similar a la de años anteriores, síntoma de que hay una concentración de demanda en determinadas escuelas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.