

Secciones
Servicios
Destacamos
La Conselleria de Educación ha actualizado el listado de municipios en los que se aplicarán ratios extraordinarias en sus respectivos colegios públicos y concertados de ... cara a la inminente admisión de alumnos. Estas expresan el número de plazas que podrán ofrecerse en el proceso, que arranca el próximo 6 de mayo con la presentación telemática de solicitudes. Tanto en 1º de Infantil, el nivel más importante porque supone la entrada al colegio, como en el resto de cursos de la etapa y de Primaria (hasta 6º).
En el caso de 1º, en la mayoría de los casos se mantienen o incluso se minoran las excepcionalidades que ya rigieron en años anteriores, en el sentido de que son menos puestos a ofrecer que los que determina la legislación vigente: 25. Es decir, se ponen a disposición de las familias 20, 22 o 23. La medida se justifica en que la caída de la natalidad permite reducir la capacidad de las unidades sin comprometer la planificación de necesidades, consiguiendo clases menos pobladas y facilitando la atención del alumnado, en el sentido de que los maestros trabajarán con menos niños a su cargo de los que se consideraría normal (los 25). La contrapartida, para los centros que cuentan con mayor demanda social, es que reduce su capacidad de absorber todas las solicitudes que recibe. Por ejemplo, si determinada escuela años tras año tiene lista de espera, en lugar de dar plaza a 25 niños por unidad debe limitarse a lo que le marca la reducción extraordinaria.
Por otro lado, en otros municipios se ha optado por incrementar los parámetros autorizados en años anteriores, lo que se explica en la necesidad de tener plazas suficientes para atender cualquier demanda de escolarización, bien porque hubo más nacimientos en 2022 o por la evolución del padrón del municipio (nuevos residentes).
Los listados, publicados este miércoles en el Diari Oficial de la Generalitat, hacen referencia a 73 localidades. De estas, 50 mantienen la ratio extraordinaria de otros años (menos de la legalmente establecida) o incluso se reducen más, mientras que en 19 se incrementan, llegando en algún caso al límite. Se trata de Alcoy (de 20 a 23), L'Alfàs del Pi (de 20 a 23), Guardamar del Segura (de 20 a 25), Villena (de 20 a 23), Xàbia (de 23 a 25), L'Alcora (de 23 a 25), Onda (de 23 a 25), Orpesa (de 23 a 25), La Vall d'Uixò (de 20 a 23), Vinaròs (de 22 a 23), Benetússer (de 20 a 22), Benifaió (de 23 a 25), Canals (de 20 a 23), Mislata (de 20 a 23), Oliva (de 20 a 23), La Pobla Llarga (de 20 a 25), Puçol (de 23 a 25), Quart de Poblet (de 20 a 25) y Silla (de 20 a 23).
Además hay cuatro municipios en los que el año pasado ya se actualizó su ratio al máximo posible, a 25. Su presencia en la resolución se explica en que para otros niveles distintos a 1º de Infantil se siguen aplicando parámetros extraordinarios.
Respecto a las planificaciones de años anteriores hay cuatro localidades nuevas. Se trata de Alcàsser (20 alumnos como máximo en 1º), Vinalesa (ídem), Crevillent y La Vila Joiosa (23 en ambos casos). Y las ciudades más importantes con ratios excepcionales, en términos de población escolar, son Torrent, Sagunto, Alzira, Mislata, Burjassot, Ontinyent, Xirivella, Xàtiva, Alaquàs, Castelló de la Plana, Burriana, Vila-real, La Vall d'Uixò, San Vicente del Raspeig, Alcoy, Elda y La Vila Joiosa.
La planificación que determina la administración no es arbitraria. Según recoge la disposición publicada, para hacerla «se ha recabado la información de los censos de los respectivos ayuntamientos, atendiendo a los datos estadísticos», y se evidencia «que existe tanto una bajada de natalidad generalizada como incrementos puntuales en algunas localidades», cuestión que «se debe tener en cuenta a la hora de determinar las unidades necesarias para organizar el proceso de admisión y la correcta escolarización del alumnado para el próximo curso escolar».
Además, se tiene que valorar la exigencia legal de garantizar un puesto escolar tanto al alumnado que reside en cada localidad «como al que se incorpora de manera tardía al sistema educativo». Es decir, matrículas sobrevenidas, a lo largo de todo el curso.
Noticia relacionada
Para su elaboración se han tenido en cuenta «tanto los datos actualizados del padrón como el crecimiento vegetativo», que tiene que ver con el número de alumnos que pasan de un curso a otro. Por ello, «tras un análisis exhaustivo de cada municipio se han determinado aquellos en los que es necesario establecer en los niveles de entrada una ratio máxima inferior a la fijada, así como también aquellos en los que se estima oportuno variar la establecida previamente, todo ello después de ser oídos los consejos escolares municipales que hayan considerado oportuno pronunciarse».
Los municipios pueden solicitar que se aplique la medida, aunque para su autorización se realiza un estudio técnico de las necesidades de escolarización en base a las fuentes estadísticas reseñadas. Además, la ratio autorizada se va consolidando para próximos ejercicios, aunque siempre cabe la posibilidad de que se produzca una revisión de oficio. Por ejemplo, si se detecta una demanda puntual para determinado nivel educativo.
La aplicación de ratios extraordinarias nació de cara al curso 2016-2017 con el Consell del Botánico. Y no estuvo exenta de polémica, pues llegó a ser anulada por el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat (TSJCV) a resultas de un recurso presentado por Escuelas Católicas, la patronal de colegios concertados. Parte de la red consideraba que la medida podía suponer una limitación de la demanda social, si bien el recurso de casación de la Generalitat ante el Tribunal Supremo revocó el fallo judicial inicial.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.