Borrar
Urgente Un accidente en la A-7 provoca varios kilómetros de atascos sentido Alicante
Aves revoloteando en la Albufera. Irene Marsilla
Agricultura pone restricciones en instalaciones avícolas en un centenar de municipios tras el brote de gripe aviar en la Albufera

Agricultura pone restricciones en instalaciones avícolas en un centenar de municipios tras el brote de gripe aviar en la Albufera

La conselleria prohíbe, entre otras acciones, la cría de aves de corral al aire libre hasta el 6 de julio

Juan Sanchis

Valencia

Jueves, 8 de junio 2023, 08:13

La Conselleria de Agricultura ha publicado en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV) una resolución en la que establece medidas de protección contra el brote de gripe aviar surgido en la Albufera de Valencia y por la que seis personas se encuentran en observación. El brote se ha detectado, en concreto, en un charrán común, .

La Dirección General de Salud Pública ya ha contactado con estas seis personas para aplicar, de forma preventiva, las medidas previstas en el protocolo, que consisten en vigilancia activa del estado de salud (toma de temperatura, síntomas), reducción de las interacciones sociales y una prueba PCR para la detección del virus en el caso de un hipotético contagio, entre otras.

Tal y como recoge el protocolo, la transmisión de las aves a los humanos es un fenómeno «poco frecuente», como demuestra el «escaso número de casos detectados en humanos a pesar de todos los focos encontrados en aves, y la probabilidad de transmisión persona a persona es todavía menor», señalan desde Sanidad.

La resolución de Agricultura señala que la Comunitat es una zona donde se reciben muchas aves migratorias del norte y centro de Europa además de tener abundantes humedales con abundancia de este tipo de animales durante esta época del año. Por todo ello se considera que hace falta «una actualización de las medidas».

De esta forma, entre las acciones ordenadas por Agricultura, queda prohibida la cría de patos y gansos con otras especies de aves de corral. También se veta la cría de aves de corral al aire libre.

Por otro lado, se establece la prohibición de dar agua a aves de corral procedente de depósitos a los que puedan acceder animales silvestres a no ser que sea tratada para desactivar posibles virus de gripe aviar.

También señala la necesidad de que los depósitos de agua situados en el exterior para determinadas aves de corral tendrán que protegerse contra las especies acuáticas silvestres. Además, se veta la utilización de aves anseriformes (patos y gansos) y charadriiformes (como gaviotas) como señuelo.

Otra de las prohibiciones es que no se autoriza la presencia de aves de corral u otro tipo de cautivas en los centros de concentración de animales como certámenes ganaderos, muestras, exhibiciones y celebraciones culturales así como cualquier concentración de aves de corral u otro tipo de aves cautivas.

¿Qué es la gripe aviar?

Se trata de una enfermedad causada por la infección del virus de la influenza (gripe) aviar tipo A. Este virus se encuentran de forma natural en las aves acuáticas salvajes de todo el mundo y pueden infectar a los animales de corral y a otras especies animales. Aunque no suele afectar al ser humano, se puede producir la transmisión como ya se han detectado en algunos casos. Se considera que es altamente contagiosa con una elevada mortalidad en veinticuatro horas en las explotaciones avícolas comerciales. Las aves acuáticas migratorias, sobre todo los patos salvajes, son el reservorio natural del virus de la gripe aviar, pero son también las más resistentes a la infección. Las de corral son las más vulnerables.

Por otra parte, los titulares de las explotaciones avícolas de un centenar de municipios que se ubican en las inmediaciones de humedales donde se encuentran aves silvestres de las provincias de Valencia (como Alcàsser, Alfafar, Faura, Gandia, entre otros), Alicante y Castellón deberán reforzar las medidas de bioseguridad en las explotaciones, especialmente aquellas acciones destinas a evitar el contacto con aves silvestres.

Estas acciones tienen una fecha de finalización de forma que se extenderán hasta el 6 de julio. En ese momento, según señalan fuentes de la Conselleria de Agricultura, se evaluará de nuevo la situación y se decidirá si se prorrogan o se retiran.

Por su lado, la resolución establece que toda persona física o jurídica, pública o privada, estarán obligadas a comunicar a los servicios veterinarios oficiales de todos los focos de que tengan conocimiento de enfermedades epizoóticas y de los hallazgos de cadáveres de aves silvestres de especies acuáticas para descartar la presencia del virus de la gripe aviar.

Fuentes de Conselleria de Agricultura han explicado que las medidas se han tomado por prevención y que la preocupación no es muy elevada porque el ave no es de corral sino silvestre por lo que no existe afección en la cabaña ganadera.

Esta línea es compartida por Pablo Catalá, director del Centro de Calidad Avícola de la Comunitat Valenciana (CECAV). Para Catalá motivo de preocupación sería que se hubiera detectado en una explotación avícola. El también miembro de la comisión de agricultura del Colegio de Veterinarios de la Comunitat ha señalado que la detección del brote ha sido resultado de la vigilancia pasiva para prevenir esta enfermedad. «Se ha detectado un incremento de la mortalidad y las muestras se enviaron al Laboratorio Central de Veterinaria en Algete que ha confirmado que se trata de un caso de esta patología», ha expresado.

«Las medidas que se han tomado han sido por precaución. Se pretende que las aves silvestres que pueden transmitir esta patología no entren en contacto con los animales de corral ni con sus restos y excrementos», ha puntualizado el experto que ha querido trasladar un mensaje de tranquilidad y normalidad. «Se trata de un caso aislado y la única preocupación es que no llegue a las explotaciones avícolas», ha resaltado.

En este sentido, el director del CECAV ha señalado que si diera ese contagio se tendrían que tomar medidas mucho más duras como la inmovilización de las aves y el sacrificio.

Catalá ha explicado que el último brote detectado en la Comunitat data de 2007 también en la Albufera y que en ninguno de ellos se han visto afectadas explotaciones agrícolas. También ha señalado que el CECAV actuó el año pasado en los brotes que se detectaron en Andalucía y Extremadura. «Gestionamos el 50% de los sacrificios de animales que se tuvieron que hacer», ha añadido.

Pablo Catalá ha destacado que es la primera ocasión que se aplica el protocolo valenciano de gripe aviar. «Hasta ahora sólo habíamos hecho simulacros organizados por la Conselleria de Agricultura», ha recalcado el experto.

Síntomas

Los virus de la gripe aviar y porcina y otros virus gripales de origen zoonótico pueden afectar a los humanos, causando enfermedades que van desde infecciones leves de las vías respiratorias superiores (fiebre y tos) hasta neumonía, choque séptico, síndromes respiratorios agudos e incluso la muerte.

En muchos casos de contagio la evolución del virus ha seguido una evolución agresiva. Los síntomas iniciales más comunes son la fiebre alta (38 grados o más) y tos. También se han notificado signos en las vías respiratorias como la dificultad para respirar. En algunas ocasiones se ha detectado dolor en la faringe o en las amígdalas, moqueo, dolores musculares o corporales, fatiga, dolores de cabeza y enrojecimiento de los ojos (o conjuntivitis). Otros síntomas posibles son diarrea, náuseas y vómitos.

Los grupos de riesgo son las mujeres embarazadas, las personas que tienen el sistema inmunitario debilitado y las de 65 años o más. El tratamiento se puede realizar con los mismos medicamentos que se aplican en el caso de una gripe.

El ave en el que se ha detectado el virus de la gripe en la Albufera es el charrán común. Su nombre científico es 'Sterna hirundo' y es una especie de ave caradriforme de la familia Laridae. Es marina y migratoria que pasa el invierno en las costas de países tropicales y subtropicales.

Esta ave construye su nido en cualquier parte (desde superficies con escasa vegetación hasta cerca del agua) y se adapta con facilidad a instalaciones artificiales como las balsas flotantes.

Municipios afectados

Los municipios afectados son más de un centenar y son los que se ubican en el entorno de los distintos humedales de la Comunitat. En la provincia de Valencia se encuentran Alfara de Algimia, Quart de les Valls, Benavites, Quartell, Faura, Benifairó de les Valls, Albal, Albalat de la Ribera, Alcàsser, Alfafar, Alfarp, Algemesí, Alginet, Almussafes, Benetússer, Benifaió, Beniparrell, Catarroja, Llocnou de la Corona, Massanassa, Paiporta, Picanya, Picassent, Sedaví, Silla, Sollana, Sueca, Torrent, Valencia, Tavernes de la Valldigna y Benifairó de la Valldigna.

También están incluidos en Valencias los municipios de Simat de la Valldigna, Xeraco, Xeresa, Barx, Pinet, Llutxent, Gandia, Daimús, Guardamar de la Safor, Benirredra, Bellreguard, Miramar, Almoines, Real de Gandía, Palma de Gandía, Rótova, Alfauir, Beniarjó, Benifla, L*Alqueria de la Comtessa, La Font d'en Carrós, Ador, Canet d'en Berenguer, Sagunto, Petrés, Gilet, Albalat del Tarongers, Náquera, Rafelbuñol, El Puig, Massamagrell, La Pobla de Farnals, Massalfassar, Albuixec, Museros, Oliva, Palmera, Rafelcofer, Potríes, Piles, Villalonga y Puçol.

En Alicante están afectados Adsubia, Vall de Gallinera, Vall de Ebo, Pego, Orba, La Vall de Laguar, Tormos, Sagra, El Rafol d*Almunia, Benimeli, El Verger, Els Poblets de la Marina, Ondara, Denia, Beniarbeig, Sanet i els Negrals, Benidoleig, Pedreguer, San Fulgencio, Dolores, Almoradí, Rojales, Guardamar del Segura, Formentera del Segura, Benijófar, Algorfa, Orihuela, San Miguel de Salinas, Los Montesinos, Torrevieja, Benejúzar, Pilar de la Horadada, Jacarilla, Albatera, Callosa de Segura, Catral, Cox, Crevillent, Daya Nueva, Daya Vieja, Elche, Granja de Rocamora, Rafal, San Isidro, Santa Pola.

Se aplicarán también estas medidas en los municipios castellonenses de Alcalá de Xivert, Les Coves de Vinromà, Vilanova d*Alcolea, Benlloch, Cabanes, Oropesa del Mar, Moncofa, La Vall d'Uixó, Chilches, La Llosa, Almenaras y Torreblanca.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Agricultura pone restricciones en instalaciones avícolas en un centenar de municipios tras el brote de gripe aviar en la Albufera