![Cada día de los tres primeros trimestres de 2024 se han presentado 77 denuncias por violencia de género en la Comunitat](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/12/16/1483711144.jpg)
![Cada día de los tres primeros trimestres de 2024 se han presentado 77 denuncias por violencia de género en la Comunitat](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/12/16/1483711144.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Manuel García
Valencia
Lunes, 16 de diciembre 2024, 13:32
Los principales indicadores de la violencia de género experimentaron durante el tercer trimestre de este año en la Comunitat una disminución respecto al mismo periodo del año pasado. Sin embargo, esta lacra sigue muy lejos de desaparecer y el balance del año no es ... positivo. Las 7.608 denuncias recibidas en los meses de julio, agosto y septiembre pasados en los juzgados valencianos significan que diariamente se presentaron en toda la Comunitat una media de 83 denuncias. En esos meses, cada día hubo 75 mujeres víctimas valencianas.
La tendencia cambia al analizar la evolución del número de víctimas y de denuncias durante los tres trimestres transcurridos de 2024, pues en ambos casos ha habido un aumento progresivo de denuncias y de víctimas a lo largo del año en la Comunitat. De este modo, en el primer trimestre de 2024 hubo 6.292 denuncias y 6.046 víctimas mientras que en el segundo hubo 7.240 denuncias y 6.574 víctimas por las 7.608 denuncias y 6.906 víctimas del tercer trimestre. Esto supone que en los primeros nueve meses del año se han presentado 21.140 denuncias, algo más de 77 diarias.
Las denuncias presentadas en relación con esta materia entre julio y septiembre, estas 7.608, supone una reducción del 4,6% respecto del tercer trimestre de 2023. El número de víctimas valencianas fue de 6.906, un 12,2% menos que las registradas entre julio y septiembre de 2023, según se desprende de los datos contenidos en el «Informe trimestral sobre Violencia de Género» dado a conocer este lunes por el Observatorio de Violencia Doméstica y de Género.
La distribución por provincias del número de víctimas en el tercer trimestre del año 2024 fue de 3.540 en la de Valencia, 2.759 en la provincia de Alicante y 607 en la provincia de Castellón.
El estudio muestra también un descenso de las órdenes de protección solicitadas y las adoptadas entre los meses de julio y septiembre de 2024 respecto del tercer trimestre de 2023. Durante este periodo se incoaron 1.377 órdenes de protección, 6,5% menos que hace un año y se adoptaron 1.093, un 6,8% menos. En cuanto a las sentencias dictadas por los órganos judiciales valencianos, sumaron un total de 2.116, de las que el 85,7% condenaron al agresor.
El 65,8% del total de denuncias las interpusieron las víctimas tanto en sede judicial, 38, como en comisaría, 4.969; las denuncias presentadas directamente por familiares fueron 7 en sede judicial y 225 en comisaría, los que significa que un 3% del total de las denuncias fueron presentadas por familiares.
El resto de las denuncias respondieron a atestados por intervención directa policial, 1.205, un 15,8%, a partes de lesiones recibidos directamente en el juzgado, un total de 893, un 11,7%, y a servicios de asistencia y terceras personas en general, que fueron un total de 271, esto es un 3,5%.
En cuanto a la distribución de las víctimas de la Comunitat, según su país de origen, el 59%, esto es 4.071, tenían nacionalidad española y el 41% restante, 2.835, otras nacionalidades. En el tercer trimestre de 2024, se registraron 18 víctimas menores tuteladas.
Por provincias, en la de Valencia se presentaron 3.963 en el trimestre analizado. En la de Alicante fueron 2.960 y en la de Castellón las restantes 685.
Además, un total de 1.011 mujeres víctimas de la Comunitat se acogieron a la dispensa a la obligación de declarar contra su agresor, cifra que supone un incremento del 25,3% respecto de las 807 registradas en el tercer trimestre de 2023. La tasa de mujeres valencianas que renunciaron a testificar contra sus agresores fue de 14,6 por cada cien víctimas.
Entre los meses de julio y septiembre, 25,5 de cada 10.000 mujeres de toda Comunitat Valenciana fueron víctimas de violencia machista, una cifra inferior a la registrada en el mismo trimestre de 2023, en el que la tasa fue de 29,7 mujeres.
Con estos datos, la Comunitat se encuentra en la tercera posición del país en cuanto a la tasa de víctimas por cada 10.000 mujeres, con un registro de 25,5, solo por detrás de Baleares que tiene 35,5 víctimas por cada 10.000 mujeres, y de Navarra, con 26,4. La medida nacional fue de 19,6.
Las comunidades autónomas que también registraron medias superiores a la nacional fueron Canarias, con 24,2; Murcia, con 23,3; Andalucía, con 21,3 y Madrid, con 21,1.
Por debajo de la media nacional se situaron Castilla y León, con 11,3; La Rioja, con 13,8; Galicia, con 13,9; País Vasco, con 14,1; Extremadura, con 14,7; Castilla-La Mancha, con 16,2; Cataluña, con 16,4; Aragón, con 16,7; Asturias, con 172, y Cantabria, con 19.
Entre julio y septiembre de este año se solicitaron en los órganos judiciales valencianos un total de 1.618 órdenes de protección. De ellas, 1.377 fueron incoadas por los juzgados de violencia sobre la mujer y 241 por los juzgados en funciones de guardia.
Las órdenes de protección adoptadas sumaron en total 1.293. De ellas, 200 se acordaron por los juzgados en funciones de guardia y las restantes 1.093 se adoptaron en los juzgados especializados. En el trimestre analizado se acordaron el 79,91% de las órdenes incoadas, es decir, cerca de ocho de cada diez órdenes solicitadas.
Si atendemos solo a los datos de los juzgados especializados en Violencia de la Comunidad Valenciana, el número de órdenes solicitadas, 1.377, se redujo un 6,5% durante el trimestre analizado y el número de órdenes acordadas, 1.093, disminuyeron en un 6,8%. 834 de las solicitantes de protección eran mujeres españolas. De ellas, 804 eran mayores de edad y 30 eran menores. Las restantes 543 correspondieron a mujeres extranjeras mayores de edad.
Los órganos judiciales valencianos acordaron, derivadas de las órdenes de protección y de otras medidas cautelares, un total de 2.393 medidas judiciales penales de protección de las víctimas (mujeres y menores). En el ámbito penal, las más frecuentes fueron la orden de alejamiento, 658, y la prohibición de comunicación 653.
Asimismo, los órganos judiciales de la Comunitat dictaron 853 medidas cautelares civiles durante los meses de julio, agosto y septiembre, cuya finalidad es la protección de la mujer y de los menores en tanto se resuelve el proceso. Las más frecuentes fueron las relacionadas con la prestación de alimentos, 256, y las relacionadas con la atribución de la vivienda, 190.
Durante el segundo trimestre de este año también se acordaron 167 medidas civiles de suspensión del régimen de visitas. Los órganos judiciales adoptaron también 105 medidas civiles consistentes en la suspensión de la guardia y custodia.
Los órganos judiciales de la Comunidad Valenciana dictaron en el tercer trimestre del año un total de 2.116 sentencias, de las que 1.813, un 85,7% fueron condenatorias y 303, el 14,3%, absolutorias. El mayor porcentaje de condenas a maltratadores se produjo, como en años anteriores, en los juzgados de violencia sobre la mujer, con el 93,8%.
Los Juzgados de lo Penal impusieron condenas en el 70,1% de los casos mientras que las Audiencias Provinciales en el 64,3%.
La presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, Esther Erice, considera que los datos del tercer trimestre del año ponen de manifiesto que el sistema que existe en España para proteger y para sacar a las mujeres víctimas del círculo de la violencia machista está funcionando.
En este sentido, es reseñable que, durante los meses de junio, julio y agosto de 2024, se hayan registrado menos denuncias que en el mismo periodo del año anterior cuando son precisamente los meses de verano los que históricamente registran un mayor número de delitos de este tipo.
La presidenta del Observatorio destaca también el descenso del número de mujeres víctimas que se acogen a la dispensa del deber de declarar, pues es indicativo de que cada vez son más las mujeres que deciden dar el paso de denunciar a sus agresores y de continuar con el proceso judicial, una decisión muy importante puesto que la denuncia ante los órganos judiciales es la vía para poner en marcha los mecanismos de protección a las víctimas y a sus hijos e hijas.
El buen funcionamiento del sistema lo pone también de manifiesto el progresivo aumento en el porcentaje de sentencias condenatorias por cuanto supone que la calidad de la prueba en los procesos por violencia de género es cada vez mayor, lo que permite a los tribunales enervar la presunción de inocencia.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.