El debate de política general marca el camino de la acción de gobierno, y cobra especial interés de cara a un año electoral. De ahí que el presidente de la Generalitat salpicara su discurso del martes con decenas de anuncios. Hasta 76. Pero en ... la arena parlamentaria es tan importante lo que se dice y reivindica como lo que se omite o se incumple.
Y Ximo Puig se dejó en el tintero nueve peticiones, exigencias o medidas que han sido destacadas en ocasiones anteriores, bien en debates previos o marcando la acción del Consell en las últimas dos legislaturas. Por ejemplo el programa para recuperar la Albufera, la mejora del servicio de Cercanías o el impulso del corredor mediterráneo. Tampoco habló del plan prometido para el desarrollo económico, a medio plazo, de las zonas afectadas por los grandes incendios forestales de este verano ni de otra propuesta estrella que no despega: la UME valenciana.
1. Red de Cercanías
Hubo anuncios interesantes en materia de transportes, especialmente la gratuidad, hasta finales de año, de los títulos que dependen de la Generalitat para los menores de 30 años. Pero de la necesidad de mejorar la inversión en el servicio de Cercanías de Renfe no dijo nada, para desgracia de los miles de usuarios que a diario sufren la incertidumbre de si se cumplirá el horario, se suprimirá el tren que le lleva al trabajo o si padecerá la masificación en unos vagones demasiadas veces envejecidos.
Puig no sólo no reivindicó al Gobierno de Sánchez. También se olvidó de una petición que sí destacó hace apenas un año, en el mismo foro: la «solicitud inmediata de la transferencia en la gestión del servicio», con la consiguiente dotación económica. Cabe recordar que esta exigencia se ha ido alternando con la de habilitar planes de inversión para paliar los males que aquejan a la red.
2. El corredor mediterráneo
No hace falta remontarse a los anteriores debates de política general para encontrar referencias a una infraestructura capital para la economía valenciana, pues Puig ha reivindicado el corredor decenas de veces en declaraciones públicas, discursos en Les Corts y ponencias en foros civiles y empresariales.
Pero no lo abordó durante su última intervención. Ni tampoco aludió al tercer carril. El año pasado sí habló de reclamar su agilización, y el anterior puso el foco en proponer al Gobierno un plan de infraestructuras vinculadas al mismo por un valor de más de mil millones.
3. La Albufera
El plan para invertir 600 millones de euros, con el apoyo del Gobierno de España, en la recuperación del humedal fue la medida estrella del debate de 2021. En años anteriores ya se refirió a programas parecidos, aunque con una dotación más discreta (240).
Quizá la falta de concreción de la inversión prometida, unos pocos millones en el presupuesto de 2022, explique que no fuera uno de los temas abordados en el último debate pese a la urgente necesidad de mejorar la calidad del agua para revertir el proceso de eutrofización.
4. Más escolarización gratuita
Puig destacó la gratuidad de todas las plazas de dos a tres años de las guarderías valencianas, en vigor desde este mismo curso y anunciada en 2021. Entonces también habló de avanzar en la misma dirección en los dos niveles previos (de cero a dos años), una idea que a principios de mes dejó caer también la consellera Raquel Tamarit como medida a desarrollar en los próximos años.
Cabe recordar que el líder del PPCV, Carlos Mazón, ya se ha comprometido a hacerlo, de manera inmediata, si gana las elecciones del próximo mayo. Ayer Puig no dijo nada sobre extender la gratuidad. Este año no hay novedades en las ayudas que cofinancian el puesto escolar en estas edades. Por tanto, no ha habido avances
5. Los otros barracones escolares
El presidente se refirió a la previsión de aumentar la inversión en el plan Edificant hasta el horizonte de 2029, y dijo que en 2023 sólo habrá un colegio en barracones. No precisó, pero se refería a los íntegramente en aulas prefabricadas, olvidando la existencia de casi un centenar de escuelas compuestas parcialmente por módulos provisionales, de las que muchas seguirán así el ejercicio que viene, entre ellas bastantes de las que heredaron del PP en 2015.
6. Plan de impulso tras los grandes incendios
En 2020 se incluyó en la batería de medidas el programa Vega Renace, una inversión para favorecer la recuperación económica de los municipios afectados por la DANA de 2019. Tras los grandes incendios de este verano, desde Presidencia de la Generalitat se planteó la puesta en marcha de un programa similar a medio plazo que contribuya al desarrollo de estas comarcas (Marina, Alto Palancia y Serranos), más allá de las ayudas de emergencia por los daños causados por las llamas.
El martes no hubo referencias a la idea, como tampoco se habló de las primeras ayudas o de la declaración de zona catastrófica. Puig sí se refirió a la creación de un fondo de cooperación forestal con los ayuntameintos para invertir en la gestión de los bosques o para favorecer el mantenimiento de cultivos en zonas forestales.
7. La UME valenciana
La Unidad Valenciana de Emergencias la prometió el presidente en el debate de 2020. Todavía no se ha llegado a concretar aunque se está ultimando su desarrollo legislativo. Con el precedente de los grandes incendios habría sido una buena idea rescatarla del olvido.
El presidente sí habló de una nueva Unidad de Análisis e Inteligencia en Emergencias para mejorar la toma de decisiones (imposible no pensar en los fallos que provocaron la entrada del tren en la zona del incendio de Bejís) y del refuerzo de los medios de extinción y de la vigilancia área de manera preventiva.
8. Tren de la costa
La infraestructura ferroviara que debe conectar Valencia y Alicante, de competencia estatal, ha sido una reivindicación habitual al Gobierno durante los últimos años, y también ha tenido su espacio en debates de política general previos. A diferencia de lo que sucedió en el del martes.
El presidente sí habló de una obra alternativa en uno de los tramos más precarizados, como es la conexión Dénia-Gandia mediante el TRAM. En noviembre se licitará el estudio informativo, y la previsión es que la inversión supere los 200 millones de euros.
9. El corredor verde
Fue una de las medidas más llamativas del año pasado: crear un bosque metropolitano que unirá, con solución de continuidad, el parque natural del Turia con la Albufera a lo largo de un espacio verde de 14 kilómetros. No ha tenido concreción.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.